27 abril 2013

Rumiando

De la compañía virtual de EGM se derivan mis últimas lecturas, aunque no sigo al pie de la letra las indicaciones, y tiendo a elegir el principio más inadecuado. La última ha sido Flannery O'Connor, sus novelas Sangre sabia y Los violentos lo arrebatan. Pero hoy no quiero dar mi opinión porque presiento que debo/tengo que leer más y no acabo de entenderlo. Simplemente traigo unos fragmentos que se me han quedado clavados tal vez porque son temas que vengo rumiando estos meses, y de los que puede que hablemos en otra ocasión. No es lo único que me atrae de la lectura de las novelas, hay una serie de expresiones más bien  poéticas que siento que me han sido regaladas y que ha sido un placer paladear. Por eso, seguiré leyendo a O'Connor (entre otras muchas cosas):

"Normalmente veía a Bishop como una x que representaba la monstruosidad general del destino. Él no creía estar hecho a imagen y semejanza de Dios, pero no le cabía duda de que Bishop sí. El niño era parte de una ecuación simple que no requería más soluciones, salvo en los momentos en que, con poco o casi ningún aviso previo, se sentía invadido por un amor horrendo.

(...) Era amor sin razón, amor por algo sin futuro, amor que parecía existir solo para ser como era, imperioso y exigente, el tipo de amor que lo empujaría a hacer el ridículo en un instante. Y solo comenzaba con Bishop."
***

"El niño daba brincos en la silla gritando su decepción. En cuanto los bailarines lo vieron, el pequeño dejó de hacer barullo, se quedó quieto y boquiabierto, los devoró con los ojos. Un silencio amargo cayó sobre los bailarines. Sus miradas eran de asombro y afrenta, como si acabaran de ser traicionados por un defecto de la creación, por algo que debería sido corregido antes de que ellos lo viesen. Para Rayber habría sido un placer cruzar de un salto la habitación y partirles la cara a sillazos."


23 abril 2013

Vete

Déjame en paz
Estoy cansada,
¿sabes?

No deseo ningún mal
ni clamo por 'venganza'
Solo quiero
que me dejes tranquila,
¿entiendes?

Que no me asaltes
por cada calle
y al doblar las esquinas,
cuando menos lo espero,
cuando estoy desprevenida.

Aún dueles muy dentro
no te imaginas cuánto.
Te has convertido en mi pesadilla
de la que logro despertarme
salvo en los recuerdos punzantes
que aparecen al retomar
costumbres arcaicas.

Y destruyes con la copa amarga
todo el placer sano
de mi presente.
Contaminas mi alegría de hoy,
¡vete ya!

Ojalá supiera
la forma de conjurarte
a la desaparición.
Hagámoslo por las buenas
apágate de una vez para siempre.

22 abril 2013

Toma de contacto

EGM tiene una categoría en su blog que se llama aPLAuso, y yo, inculta de mí, no sabía quién era ese Josep Pla. Tras 'Un paso atrás', se imponía conseguir 'El cuaderno gris' y 'Notas dispersas'. Claro que pretender leer a Pla en castellano a base de ejemplares de la biblioteca pública barcelonesa es un despropósito, y en la estantería solo estaba 'Barcelona, una discusión entrañable'. Me pareció un buen comienzo, porque llevo solo desde enero por estas tierras, y se tratan nada menos que de los recuerdos de Pla cuando llegó a Barcelona a estudiar su carrera. Nos separa la edad, y que él es un verdadero catalán, y yo una exiliada. Empezando el doctorado, quise ver Barcelona (una ciudad que me apasiona en muchos sentidos) desde la perspectiva de Pla: visitar en una especie de homenaje humorístico muchos de los lugares que menciona en el libro (por ejemplo el Ateneo barcelonés).

En otros sitios, como el Liceu ya he estado y suscribo punto por punto lo que escribe Pla: "Siendo estudiante, fui alguna vez a escuchar ópera al Teatre del Liceu. Fui, como es natural, al gallinero. Puesto que el Liceu es un teatro absolutamente diferente de los demás en nuestro país y el público que a él acude es muy distinto, es lógico que al gallinero del Liceu lo llamen de otro modo: en efecto, lo llaman el quinto piso. El quinto piso del Liceu." ¿Quién no lamentaría su exiguo saldo al ver las entradas que cuestan 200€, cuando uno accede a la plaza sin visibilidad del escenario de menos del 10% de la anterior?

El libro tiene una mordacidad desternillante: la quema de conventos para conseguir más espacio para el pueblo aglomerado y agobiado. El despropósito de Plaça Catalunya que nunca será una plaza en el sentido europeo de plaza. Así que miren el fruto de mi último asalto a la biblioteca. Ya les contaré si me entero (o no) del catalán, pronto empezaré mis prácticas con Pla.

 Esta es mi recopilación de frases, algunas valen como aforismos (me parece):

Todo esto resulta bastante pintoresco, porque la realidad es siempre pintoresca.
*
La situación, formulada de modo estricto, es clarísima. La Barcelona moderna es una enorme aglomeración humana en el sentido etimológico de la palabra. Le faltan lo que Teixidor llama, subrayando las palabras, los "núcleos monumentales de cohesión espiritual".
*
Pero estas cosas no han de razonarse: han de darse por sabidas porque si, después de veinte siglos de civilización, no hemos llegado a tener un mínimo de gusto, hemos hecho el ridículo.
*
Con la ingeniería pasa lo mismo que con sonetos: al principio, todos suelen empezar bien; luego, por lo general, se estropean; al final, algunos, pocos, se arreglan; la mayoría se descomponen definitivamente. Todo depende de la calidad del humo que se respire en cada momento.
*
Era un  viaje instructivo y provechoso, como todas las cosas que exigen paciencia.
*
Las hojas de rosa exhalaban una-digamos- espiritualidad carnal.
*
Los monumentos refrescan el espíritu; las lápidas avivan la memoria.
*
La sensibilidad literaria lo mueve todo porque es un conocimiento.
*
Nuestra filosofía es primaria, sensual, brusca y contundente.
*
Gaudí es aparte. ¿Un genio? Es posible. Pero sobre todo un hombre de concepciones grandiosas en un país donde el pigmeo voluntario abunda muchísimo.

19 abril 2013

Propuesta fiestera

Vía
El género Agave, que significa “noble” en griego, fue descrito por primera vez por Linneo en 1753. Las plantas de agave, que se confunden generalmente con los cactus, pertenecen a la familia de Agavaceae; algunas tienen troncos definidos, pero la mayoría carecen de tronco. La distribución extendida de cerca de 300 especies, combinado con el hecho de que las plantas requieren aproximadamente de 8 a 12 años para madurar e hibridar fácilmente, hacen el estudio taxonómico y filogenético del género Agave extremadamente complicado. Y es que la familia de Agavaceae incluye 20 géneros y cerca de 300 especies, de las cuales cerca de 200 se encuentran en México. De entre todas ellas, el agave azul es el único entre cientos de especies de Agavaceae apropiado para producir tequila debido a su alta concentración en inulina y bajo contenido en fibra, y también por los compuestos químicos presentes en la planta, que contribuyen al sabor y aroma finales del tequila, dando a la bebida sus características particulares. Se ha intentado usar otras especies de agave para producir tequila en otros estados del país, sin éxito. 
Vía

Por eso, y siguiendo con la serie comenzada de Para el fin de semana: un poco de ron; y sidrina, vamos a seguir con la mala costumbre de explicar cómo se hacen las bebidas alcohólicas; y hoy le ha tocado el turno al tequila mexicano, que se obtiene por destilación del zumo fermentado a partir de la planta agave (Agave tequilanu Weber var. azul). La fermentación se produce por cepas de Saccharomyces cerevisiae. Por encima del 49% (en peso) de los azúcares provienen de una fuente distinta al agave, normalmente la caña de azúcar.

Se piensa que la palabra tequila proviene de la tribu de los ticuilas que tiempo atrás habitaban en la ladera de un volcán situado cerca de la ciudad de Tequila y que llevaría el mismo nombre. Otro posible origen es la palabra ‘nahuatl’ tequitl que significa trabajo o empleo, y la palabra rlan, que significa lugar, de manera que tequila vendría a ser ‘lugar en el que este trabajo o labor se hace’. La información más antigua que revela la existencia del agave y sus diferentes usos es anterior a los españoles, y aparece en muchos códices preservados hasta la época actual. 

El primer proceso de producción de tequila con intención comercial tiene lugar en la ciudad de Tequila alrededor de finales del siglo XVIII. Los principales consumidores eran los habitantes de las zonas de minería localizadas en el estado de Jalisco. Los españoles trataron de suprimir el consumo de tequila a través de un decreto firmado por Carlos III en el que se prohibía la venta y producción de tequila (ya que competía con el brandy y otras bebidas importadas de España), bajo el pretexto de que provocaba enfermedades. El gobierno de la región promulgó más tarde un decreto que imponía una tasa al tequila y por tanto, se permitía su venta en toda la Nueva España.

El agave azul se cultiva en el estado de Jalisco en dos regiones con el clima y la composición del suelo adecuadas para su crecimiento. Los cultivos celulares de agave son una nueva biotecnología, aún en etapa experimental, que no se emplea comercialmente por la baja disponibilidad de técnicos preparados y de instalaciones de laboratorio para pequeños productores. Aunque ya hay resultados positivos de estos cultivos, desafortunadamente, estas nuevas plantas requerirán más tiempo antes de que puedan usarse en el campo.

Las hojas del agave se cortan por la base y se dejan en el campo para reciclar nutrientes. Las plantas recolectadas, libres de hojas, se transportan a la destilería. Solo las mejores plantas, principalmente, aquellas de buen tamaño y alta concentración en inulina (medida como azúcares reductores) se recolectan. La composición del agave varía estacionalmente, pero la media podría ser como sigue (base húmeda): azúcares reductores 27% (v/v), pH 5,2, y mosto 0,572 mL/g. Cualquier proceso de producción tiene las siguientes etapas, en las que está siempre presente la química: (1) cocción, (2) molienda, (3) fermentación, y (4) destilación. 

La cocción del agave sirve para producir la  hidrólisis de la inulina y otros compuestos de la planta para liberar azúcares, principalmente fructosa, gracias al bajo pH (4,5) y las altas temperaturas. En segundo lugar, algunos de estos azúcares se caramelizan y se producen otros compuestos que contribuyen significativamente al aroma y sabor del tequila. Finalmente lo que se obtiene de la cocción del agave tiene una consistencia que facilita la operación de molienda.

En la etapa de molienda, el agave cocido pasa a través de una cuchilla (excepto en las fábricas que hacen esta operación antes de la cocción), y mediante una combinación de molienda y extracción de agua, se extraen los azúcares. El zumo de la molienda se mezcla con el jarabe obtenido de la etapa de cocción y con la solución de azúcares (si el tequila que se obtiene no es 100% agave), y finalmente se bombea dentro del fermentador.

La etapa de molienda genera un subproducto llamado bagazo, que representa alrededor del 40% del peso total del agave molido (en base húmeda). Este bagazo está compuesto por celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas, azúcares residuales, y otros compuestos. Si se mezcla con arcilla, puede usarse para hacer ladrillos. Además, se ha intentado recuperar sus componentes (celulosa, hemicelulosa, y pectinas) usando reactores de alta eficiencia termoquímicos, o incluso obtener furfural, o enzimas (celulasa y pectinasa).

Para la fermentación, hay compañías que no inoculan una cepa específica de levadura S. cerevisiae y permiten que el proceso se lleve a cabo por fermentación natural. Otras inoculan el mosto con levadura de panadería o bien con extractos comerciales de levadura, para conseguir poblaciones iniciales de 20 a 50 células por mililitro. Los extractos se preparan originalmente para la producción de vino, cerveza, whisky, o pan y a veces la calidad del tequila obtenido con ellas no es satisfactorio. Para alcanzar altos rendimientos y mantener constante la calidad del tequila, algunas empresas usan cepas de levaduras aisladas de la fermentación natural del zumo de agave cocido con algunos nutrientes añadidos y usando condiciones especiales como alta concentración de azúcar y temperatura. Estas cepas aisladas y seleccionadas de levaduras se guardan en colecciones de cultivo microbiano nacionales.

Una vez que el mosto tiene los nutrientes requeridos y su temperatura está alrededor de 30ºC, se inocula con un  5-10% en volumen de cultivo de S. cerevisiae. Si no se inocula, la fermentación puede alargarse hasta 7 días, pero con el inóculo la fermentación estará en un intervalo de 20 h la más rápida a 3 días la más lenta.

La producción de alcohol etílico por levaduras está asociada también con la producción de muchos compuestos de fermentación que contribuyen al sabor final del tequila, ya sean compuestos organolépticos o sus precursores. La producción de etanol puede detectarse prácticamente desde el comienzo por una caída de pH de 4,5 a 3,9. El contenido en alcohol al final de la fermentación queda entre 4 y 9% v/v. Las pérdidas de alcohol pueden ser significativas porque los tanques de fermentación están abiertos, y permiten la evaporación de alcohol. La temperatura de fermentación puede exceder los 40ºC, provocando que se acabe la fermentación y haciendo etanol y compuestos que afectan a la calidad del tequila. 

No solo hay levaduras en los tanques de fermentación... El tamaño de la flora bacteriana depende de varios factores: crecimiento bacteriano durante la propagación de levaduras, abundancia de bacterias en la materia prima, y los estándares de higiene de la destilería. No hay duda de que la actividad de estas bacterias contribuye a las características organolépticas del tequila. De vez en cuando, el tamaño de la población bacteriana en el mosto de fermentación puede ser superior, en cuyo caso las bacterias consumen azúcares, reduciendo el rendimiento de etanol y a veces excretando compuestos indeseables.

Por último, la destilación sirve para separar y concentrar el alcohol a partir del mosto fermentado. El sistema de destilación más empleado en la industria del tequila siguen siendo los alambiques y columnas de rectificación. El diseño más simple consiste en un hervidor con el mosto fermentado, un serpentín de vapor, y un condensador o plato intercambiador de calor. Los hervidores están hechos frecuentemente de cobre que “fija”, los compuestos que contienen azufre y que suelen ser volátiles y malolientes. La destilación usando hervidores se lleva a cabo en dos etapas. En primer lugar, el mosto fermentado se destila para incrementar la concentración de alcohol de 20 a 30% en volumen, separando la primera fracción de cabeza y la última de cola. En general las cabezas son ricas en compuestos de bajo punto de ebullición como acetaldehído, acetato de etilo, metanol, 1-propanol, 2-propanol, 1-butanol y 2-metilpropanol que dan un sabor y gusto agradable al tequila. Las colas contienen compuestos de alto punto de ebullición como alcohol isoamílico, alcohol amílico, 2-furaldehído, ácido acético y lactato de etilo, dando un sabor y tacto fuerte al tequila, y cuando la concentración está por encima de 0,5 mg/mL el producto final es desagradable. En la segunda etapa, el líquido obtenido de la primera se destila otra vez, para obtener un producto final.

Las principales áreas de mejoramiento del tequila actual son 1) el desarrollo de nuevas variedades de agave resistente a las plagas o a ambientes extremadamente secos, con mayor contenido en inulina y bajo contenido en cera; 2) mecanización del cultivo y cosecha del agave (que actualmente se hace a mano); 3) optimización de las etapas de cocción y fermentación para mejorar rendimientos y reducir la cantidad de residuo; 4) la selección de cepa de levaduras y mejoramiento de los mostos fermentados; y 5) alternativas de bajo coste para el tratamiento de residuos, principalmente del bagazo. Y como podéis ver la ciencia, en concreto la química, bioquímica, microbiología, y nutrición tienen que decir bastante al respecto. ¡Buen fin de semana! Cuando bebas, brinda a la salud del científico de a pie ;)

1) Este post participa en el  XXIV Carnaval de la Química alojado en el blog el zombi de Schrödinger,

2) También, si le parece que encaja al organizador, en la III Edición del Carnaval de la Nutrición alojado por Casa Scientia
3) Este post participa en el Carnaval de Biología edición especial micro-BioCarnaval, en la sección SEM, categoría estudiante de doctorado, que hospeda @Raven_neo  en su blog Micro Gaia

Referencias bibliográficas

Cedeño, M. (1995). Tequila Production Critical Reviews in Biotechnology, 15 (1), 1-11 DOI: 10.3109/07388559509150529

ACTUALIZACIÓN 16-07-2013: Dolores Bueno (@Ununcuadio)ganó en la categoría C al ser la única participante.


08 abril 2013

¡Superhéroe de guardia!

(Vía)
Los superhéroes tienen dos identidades, que sacan a relucir dependiendo de si llevan puesto o no el uniforme de trabajo. Así despistan a los supervillanos y pueden llevar una vida humana semi-normal que les sirve de tapadera pero también les proporciona beneficios: una familia, un trabajo gratificante (no todos son como Mr Increíble). Salvo quizá Batman, el resto de superhéroes mantienen los superpoderes aunque no tengan puesto el equipo de faena, así que en cierta forma son superhéroes las 24 horas del día.


Fluido supercrítico (SCF) no es la excepción, así que aunque no alcancemos la temperatura o presión críticas del gas que estemos usando (su nombre en clave es CO2, para evitar poner en peligro su identidad secreta), podemos conseguir ciertas propiedades del estado supercrítico SIN haberlo alcanzado. De manera que podemos aprovechar sus superpoderes aunque no lleve puesto el traje, y así ahorramos energía (que habría que suministrarle en forma de calor y presión). Siendo rigurosos, no podemos decir que estemos trabajando con fluidos supercríticos, sino con fluidos comprimidos o gases densos.
Diagrama de fases del dióxido de carbono: cómo es un tipo normal hasta su punto crítico...


Una tecnología que emplea CO2 comprimido (que no supercrítico), y de la que todavía no hemos hablado por aquí, es la despresurización de una solución líquida orgánica expandida (DELOS) usada como técnica de cristalización. Es un proceso eco-eficiente y de una sola etapa, para la producción directa de partículas cristalinas submicrónicas o micrónicas. Difiere de RESS, GAS y PGSS (de los que ya hablamos en otra ocasión) en que el CF actúa como co-solvente siendo completamente miscible a una presión y temperatura dadas con la disolución orgánica del soluto que se quiere cristalizar. El papel del CF es producir un subenfriamiento homogéneo de la solución con la precipitación de las partículas sólidas.


Un proceso DELOS comprende las etapas siguientes:


1. Disolución del soluto a cristalizar en un disolvente convencional (por ejemplo, disolvente orgánico) a la presión atmosférica y temperatura de trabajo, Tw, para formar una solución con concentración de soluto, C, por debajo del límite de saturación.


2. Adición de CF sobre la disolución orgánica para obtener una solución líquida expandida volumétricamente, a la temperatura de trabajo, y con una presión de trabajo más alta; conteniendo una fracción molar dada de CF (Xw) que llamaremos composición de trabajo del CF. La concentración de soluto en esta etapa debe permanecer por debajo del límite de saturación en la mezcla expandida del disolvente convencional y del CF.


3. Reducción rápida de la presión de la disolución expandida, a través de una válvula de no-retorno. Durante el proceso de despresurización, la evaporación del CF de la expansión volumétrica tiene lugar provocando una disminución grande, rápida y homogénea de la temperatura de la disolución. Como consecuencia, se produce un aumento homogéneo y pronunciado de la relación de supersaturación en la disolución, y empieza el fenómeno de nucleación produciendo partículas cristalinas submicrónicas con una distribución de tamaños estrecha.


El tamaño de partícula y la distribución de tamaños que resultan de los experimentos DELOS muestran una clara dependencia del contenido de CO2 en la mezcla antes de la etapa de despresurización. Por lo tanto, cuanto mayor es Xw las partículas producidas son más pequeñas y la distribución de partículas es más estrecha. Esto hace que en un proceso DELOS sea posible controlar las características de tamaño de partícula a través del contenido en CO2 del sistema presurizado. En cambio, la variación de temperatura o de presión, si se mantiene el resto de variables fijas, no afecta al tamaño de partícula ni al rendimiento, así que podemos elegir la presión de trabajo más baja (adios SCF, hola CF y ahorro energético).


Un ejemplo: en un experimento DELOS hecho sobre una disolución de acetona, la fracción molar del CO2 de la solución expandida final depende de los equilibrios líquido-vapor y del comportamiento de la expansión volumétrica del sistema binario acetona/CO2.


Las vesículas son interesantes como materiales inteligentes sensibles a estímulos externos- presión, pH, temperatura, o cambios de concentración del medio- que activan modificaciones en su estructura supramolecular: ¡importantísimo para aplicaciones en ciencia de materiales o drug delivery!


Si preparamos las vesículas por tecnologías convencionales se obtienen vesículas multilamelares (MLVs) que deben sonicarse, y filtrarse para obtener las vesículas uniformes SUVs. Los inconvenientes de las técnicas convencionales incluyen que es una preparación multietapa, que requiere largos tiempos de procesado, alto consumo de energía, y se tiene un control limitado del tamaño de partícula en el material final. La causa de estos problemas es que son procesos basados en disolvente y que evolucionan por cambios en la temperatura y/o en la composición (reducción de la temperatura, evaporación del disolvente, adición de sales, etc.) en los sistemas procesados. Los cambios se transmiten a la totalidad del sistema de forma lenta y no-homogénea. En cambio, al usar CFs, el poder de solvatación en estado líquido o supercrítico puede ajustarse por cambios de presión que se propagan de manera más rápida y uniforme.
De izquierda a derecha: moola, psschh ¿y si lo mejoras?, MUERTE Y CAOS


DELOS-susp [que se basa en el proceso DELOS] implica la despresurización de una solución líquida de lípidos expandida con CO2 en una fase acuosa usando condiciones más suaves de presión (10 MPa) y temperatura (308 K) que la mayoría de metodologías que emplean CFs. Las temperaturas más bajas podrían permitir el procesado de compuestos lábiles al calentamiento, mientras que las presiones moderadas reducen el coste capital de una planta a alta presión cuando escalemos el proceso a la industria.


El lípido o lípidos se disuelven en un disolvente orgánico convencional, a presión atmosférica y a la temperatura de trabajo. Un fluido comprimido (normalmente CO2) se añade entonces para obtener una solución volumétrica expandida de los lípidos, a la Tw y a alta presión (Pw) con una fracción molar dada de CO2, Xw. Es importante que los lípidos sean completamente solubles en el disolvente orgánico expandido con CO2 para asegurar la presencia de una única fase dentro de la cámara de alta presión. Finalmente, esta solución expandida con CO2 se despresuriza, de la Pw a la presión atmosférica, sobre un flujo acuoso continuo, que contienen un surfactante cuando corresponde para formar nanovesículas unilamelares de lípidos.


Por esta metodología la solución lipídica experimenta una gran reducción abrupta y homogénea de la temperatura, de Tw a Tf, durante la despresurización, que es probablemente la razón por la que este procedimiento da vesículas más homogéneas en términos de tamaño, morfología y organización supramolecular que los procedimientos convencionales.


Con respecto a la encapsulación de sustancias activas dentro de vesículas por DELOS-susp el fármaco puede disolverse en la mezcla expandida o en la fase acuosa dependiendo de su naturaleza hidrofóbica o hidrofílica, respectivamente.


Uno de los principales problemas para el uso generalizado de las vesículas como sistemas de drug delivery es la falta de reproducibilidad y el alto coste relacionado con el escalado de los métodos de preparación de vesículas. La estructura de las vesículas se mantiene por interacciones no covalentes, es decir: no son muy estables..., lo que representa un problema con mayúsculas si queremos trasladar nuestro proceso del laboratorio a la industria. A nuestro rescate, vienen las tecnologías basadas en fluidos comprimidos y el método DELOS-susp puede ser fácilmente escalado con rendimientos homogéneos en estructuras similares- tamaño de vesícula, distribución de tamaños, morfología- y en eficiencia de encapsulación.

Referencias

Cano-Sarabia M, Ventosa N, Sala S, Patiño C, Arranz R, & Veciana J (2008). Preparation of uniform rich cholesterol unilamellar nanovesicles using CO2-expanded solvents. Langmuir : the ACS journal of surfaces and colloids, 24 (6), 2433-7 PMID: 18229961

Ventosa, N., Sala, S., Veciana, J., Torres, J., & Llibre, J. (2001). Depressurization of an Expanded Liquid Organic Solution (DELOS):  A New Procedure for Obtaining Submicron- or Micron-Sized Crystalline Particles Crystal Growth & Design, 1 (4), 299-303 DOI: 10.1021/cg0155090

Esta entrada participa en la XLI edición del Carnaval de la Física, alojado en esta ocasión en el blog El Factor Ciencia  y en el XXIV Carnaval de la Química alojado en el blog el zombi de Schrödinger

06 abril 2013

Paréntesis

Ya habrá tiempo de hablar despacio del género de ciencia-ficción, al que estoy muy enganchada, y que sin embargo, creo que voy a dejar de consumir por razones para otra historia (que debe ser contada en otra ocasión). De momento, basta decir que coincidiendo con la Semana Santa decidí dejar mi libro de Asimov a medias, y leer "Don Juan Tenorio" de Zorrilla. De acuerdo con que es más propio de noviembre y los difuntos, pero no negarán que entre procesión y entierro de Cristo, también pega su lectura escatológica.
Vía
No deja de ser curioso que conociendo el argumento (tantas veces estudiado en clase de Lengua y Literatura de la ESO), lo haya disfrutado como si no conociera la historia. En cierto sentido, sí que era nueva: el comienzo de la obra es apoteósico, y me tenía enganchada desde que un 2 de noviembre empecé a ver un vídeo en blanco y negro de Don Juan. "¡Preso yo! Soñando estoy". Leer teatro en verso me traslada a El Caballero de Olmedo y todo lo que leí en la adolescencia del Siglo de Oro español. Se coge con ganas, se disfruta de la musicalidad de la rima que no es artificiosa, y apetece leer en voz alta para paladear el ritmo.

Vía
Uno de los versos taladrantes que a temporadas llevo en la cabeza es el de "¿No es cierto ángel de amor que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?", que en mi imaginación romántica 100% representaba a un Don Juan seduciendo a Inés al lado de un río, probablemente el montado en una barca, y ella tras las paredes del convento, o quizá en los jardines escuchando a Tenorio. Y nada más lejos: sucede en casa de Don Juan, cuando Inés se despierta tras desvanecerse del susto de ver a Don Juan en el interior del convento. Puede ser el punto culminante de la obra, porque no sabemos si Don Juan miente al tratar de seducir, o es cierto que ya está empezando a ser redimido por el amor de Inés. Hasta entonces es solo un vividor depravado, y a partir de ahora, quedará la duda, incluso en el mismo personaje de si es posible su conversión. El resto del acto es pura "fuerza del sino", los hados que fuerzan los homicidios y la huida y que Don Juan permanezca siendo el burlador de Sevilla. Si la obra acabara así, con la muerte de don Juan, tendríamos un Don Álvaro o la fuerza del sino o en moderno, Crónica de una muerte anunciada. Pero el sentenciado a condenación eterna se salva, al igual que lo hace el Fausto de Goethe, pero con un toque más español.

Me gustó leer lo que el propio autor opina de su obra: cómo achaca el éxito y que se represente cada año a principios de noviembre a que Inés es cristiana. Según el autor, aquí radica la diferencia con el resto de leyendas en torno a Don Juan. Imagino que se refiere a una espiritualidad más que al hecho de pertenecer a una religión: no hay que olvidar que en Don Álvaro o la fuerza del sino los protagonistas deciden sublimar su amor cuando se torna imposible y se entregan al Dios cristiano como monje y eremita. Y sin embargo, esto no les salva del trágico final. Detrás de esa obra, hay un Dios cruel, que es más el destino frío y ciego de los hados, más que lo que nos muestra Zorrilla. "(...) La salvación de Don Juan cancela definitivamente la visión trágica de las grandes creaciones románticas españolas. El suicida, el ímpio recalcitrante, el ejecutado, el pobre sin oportunidades, la mujer infeliz y sin libertad, ceden el puesto a un porvenir de concordia y esperanza, presidido por las almas triunfantes de Inés y don Juan. Fueron aquellos las víctimas de la represión y la tiranía, el fruto de una sociedad cerrada (...)." [1]

Vía
Zorrilla carga las tintas con el personaje de Tenorio, llamándole la atención cariñosamente por su forma de ser: señala los errores del guión que demuestran que no da pie con bola, y está convencido de que su personalidad está tan artificiosa que no parece un hombre real. La crítica discrepa, e incluso aporta datos de que no se trata de una obra 'hecha sin apenas pensar', sino que sigue una trayectoria de interés en la figura del burlador y Don Juan Tenorio por parte del autor.

Me ha gustado especialmente el estudio preliminar (que siempre leo al final) de Ricardo Navas Ruiz, y acabo con algún fragmento:

"Don Juan, después de todo, no dejaba de ser un rebelde y una víctima, en este caso, de sus propias pasiones, una marginado social rechazado por el orden establecido, condenado a un fin trágico. Con todas las diferencias que se quieran, la analogía con Don Álvaro, el Trovador, Marsilla, es innegable. Se ofrecía, pues como un buen punto de arranque. Bastaba darle la vuelta al signo, cambiar los mecanismos conductores para que el personaje pasara de maldito a bueno, de marginal a insertado, de víctima a héroe."

"Resulta un tanto paradójico que Zorrilla, considerado el escritor más conservador de su tiempo, haya sido quien plasmara la metáfora más acertada del poder libertador de la ideología liberal . Su Don Juan responde a las víctimas del odio, la represión y la venganza con un mensaje a la vez político y ético (...)"

"Don Juan responde también a las víctimas de una religión fanática y obtusa, la del Antiguo Régimen por supuesto (...)."

Este post participa en la IV Edición del Carnaval de Humanidades  alojado por Kurt Friedrich Gödel en su blog Literatura es aprehender la realidad

04 abril 2013

Mejor aún

Últimamente mis versos son más pésimos que de costumbre (aunque sea tan corta que ni me dé cuenta a la segunda re-lectura), ¡qué le voy a hacer, no soy poeta! Y cada vez estoy más convencida de que nunca lo seré, a pesar de estos ramalazos que me dan de vez en cuando. Pero es que encima resulta, que en Flp 3,8-14, lo dicen mejor que yo con todos mis pseudo-versos: aquí tienen, señoras y señores, mi estado de ánimo:

"Sólo busco una cosa: olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, para ganar el premio (...)"

03 abril 2013

Resumen de Semana Santa

Ahora que cada día soy
un poco más atea que
el anterior, porque
mis átomos ya no requieren
permiso para rezar
todo el rato
in-conscientemente...

El tiempo se me ha hecho raro.
Navidad, Semana Santa,
domingos y festivos
no marcan pausas o
metas conseguidas.
Simplemente coincidimos
en el espacio-tiempo
y nos miramos.

Como seres muy cercanos
en una época pasada
de un pasado olvidado.
A distancia nos reconocemos
entre los barrotes de dos jaulas.
No nos saludamos,
ni nos despreciamos, ni nada.

Vivo en un mundo
relleno de paradojas.
Ahora que ya no rezo,
es cuando más firme
estoy en la barca de Pedro,
cuando soy más Marta
de Betania sin regañar
a María, (que personalmente
no me molesta pero con
la que nunca me sentí
identificada).

Y no es que abandonase
por derribo o desidia,
aún hay veces que me esfuerzo
de veras, por recuperar
un diálogointerior
pero me encuentro
gritando sola.
Así que saltándome
todos los pasos
voy directa a las obras.