30 septiembre 2012

Oh, mundo (Jaime García-Máiquez)

Empecé disfrutando desde el prólogo, y con los primeros poemas, porque los versos más míos los han escrito otros, a medida que avanzaba en el libro aumentaba la divergencia, y es que no siempre el lector puede cometer la tropelía que acusaba otro poeta de convertir en nuestros lo que relataba en sus poemas. Solo puedo añadir que es un libro absolutamente recomendable, y me permito adelantaros el primer poema, para abrir el apetito:

Mi casa me desprecia. Me insultan los amigos.
Trabajo sin descanso. Escribo necedades.
Me rechazan los libros los tardos editores.
Humillan a mi Dios. Lo crucifican.
Persiguen a su Iglesia como lobos hambrientos.
Mi existencia es estéril. Nada tiene sentido.
Oh, vida, cómo dueles. Oh, tiempo inexpugnable.
Oh, amor insoportable como el fuego.

Mis instrumentos de trabajo son el asombro y los días.
¡Oh, mundo cruel, qué suerte haber nacido!

[No puedo resistirme a añadir que habla de Trapiello, de Dante, de José Luis García Martín, y por supuesto de su hermano]

29 septiembre 2012

Más papeles :P

No voy a concretar hasta donde estoy ya… Solo diré que en Correos me conocen, prácticamente con nombre y apellido (entre los libros que pierdo y los paquetes que envío…) deben de estar haciendo el negocio conmigo: si existiera premio para el mejor usuario puede que presentara candidatura… Tenemos muy poco metido en mente que el papel significa árboles, y que es mucho más ecológico hacer uso de Internet. En todos los organismos te exigen copia certificada o compulsada, o bien el original.

            Hoy les cuento mis aventuras para estudiar una segunda carrera (por si no consigo trabajo o no me dan la beca de doctorado). Dejo al margen todos los papeles del doctorado. Para estudiar Ingeniería y acceder como titulada universitaria tuve que mandar mi expediente. Pero resulta que, una vez admitida, y para poder convalidar las asignaturas básicas  (como Matemáticas, Física o Química) que cursé pertinentemente en la Licenciatura, necesitan que les vuelva a mandar certificado del expediente, y el programa de todas y cada una de las asignaturas que quiero convalidar. ¡Manos a la obra!

            Resulta que ha llegado Bolonia y nuevos planes de estudio, así que no puedo hallar los programas de las asignaturas de Química. Un paseo a mi antigua universidad, a la secretaría para solicitar ayuda: “selecciona que asignaturas necesitas porque cobramos…”. Prefiero curarme en salud y elijo todas las que puedan estar mínimamente relacionadas con la ingeniería agrónoma (Edafología, Génesis y tipología de suelos, Cristalografía, ¿Métodos matemáticos de la química?, Química del suelo,…). “En unos días lo tendremos, te informaremos por correo electrónico”. Al final fueron 2€, y el correo certificado no me acuerdo. Me contestan de mi nueva universidad:

Hola,

Ha llegado la documentación enviada al negociado de convalidaciones.
Te informamos que el certificado de notas debe ser original, compulsado o cotejado en ventanilla.

Un saludo.
Negociado de Convalidaciones.”

Genial. Vuelvo a mi ex-universidad, esta vez a los Servicios Generales del Edificio Central a buscar nada más y nada menos que… una fotocopia compulsada de mi certificado de notas porque pedir uno nuevo cuesta 25€, mientras que la copia me la dan por el módico precio de 6€, ¡pero estoy contenta! Resulta que aunque sea una universidad privada el certificado de notas en la pública cuesta: ¡33€ y 13€ por cada copia compulsada! Debo tener los conceptos cambiados: ¿lo público a mayor precio que lo pijo-privado? Quizá me he trasladado al mundo al revés.

            Vuelvo a Correos. Y a los pocos días:

“Hola,

Ha llegado el certificado de notas.
Nos hemos dado cuenta que de las asignaturas que has dejado "pendent" en matrícula,  no has detallado la correspondencia entre las asignaturas cursadas y las que vas a cursar en el grado sin estos datos no se genera ninguna solicitud.
Envíanos entre hoy y mañana esta relación para que podamos incorporarla y te puedan resolver.
La notificación de las resoluciones de asignaturas solicitadas para reconocimiento se realiza por alumail.

Un saludo.”

Me curro un Word en el que especifico qué asignatura con cuál quiero convalidar y lo envío (en medio de las gestiones defendía el trabajo fin de máster). Y al día siguiente recibo:

“Hola,

Esto no me sirve.
Se necesita la correspondencia entre las asignaturas ya cursadas que se solicita reconozcan otras del grado que estás estudiando. Esta correspondencia no aparece reflejada en la aplicación de matrícula. Sin estos datos no se genera solicitud y se desestimará el reconocimiento.

Un saludo.”


Pero… no puedo acceder a mi matrícula porque “ha terminado el plazo de matricularse”, así que no puedo concretar allí las convalidaciones. Va el segundo Word solicitando la convalidación de asignaturas, adjuntando mi DNI y firmado, ¿servirá? Lo dudo, me veo cursando de nuevo TODO.

28 septiembre 2012

Teletransporte cuántico

Tenía pendiente este tema desde hace bastante tiempo... Cuando vi por Internet un artículo sobre el teletransporte, no dudé en descargármelo, la cosa se complicó para mí con el término inglés de "qubit", y es que si un bit para mí ya resultan palabras mayores: ¡mezclar la cuántica con el sistema de los ordenadores me parecía demasiado! Menos mal que mi amigo del blog XdCiencia me aclaró que se emplea la terminología porque se refiere a un sistema binario. Antes de que me pusiera las pilas, ya lo explicaron mejor (como siempre) aquí. Pero... no me gusta dejar las cosas a medias, así que busqué otro artículo del tema y en el ínterin me entero de que está entre las predicciones a Premio Nobel. Así que les traigo mis investigaciones al respecto.

Me remonté al primer artículo científico sobre el tema, y descubrí que el teletransporte solo se logra mediante el entrelazamiento cuántico, que es la característica esencial de la mecánica cuántica. Es decir: no somos capaces de transportar un objeto como los trasladores en la saga de Harry Potter: como mucho, se transmite el "estado cuántico" en que se encuentra un sistema a otro sistema cuántico separado una distancia X. 

¿Por qué es importante algo que parece más ciencia-ficción que otra cosa? Porque es un gran paso para la comunicación y computación cuántica. El teletransporte cuántico está detrás de la llamada criptografía cuántica (la manera más probable de enviar un mensaje cifrado), y se ha conseguido demostrar que se puede codificar comprimiendo los datos unidos mediante la mecánica cuántica. 

En este primer artículo nos cuentan cómo se ha logrado transferir una propiedad cuántica (en este caso el estado de polarización) de un fotón al otro. El canal de transmisión se podría calificar de no muy bueno, por lo que es complicado transferir un estado más complejo o masivo.

Aunque el proceso teórico ha sido descrito con bastante exactitud, el llevarlo a la práctica genera más problemas. La principal razón para este lento progreso experimental es que, aunque existen métodos para producir pares de fotones entrelazados, el entrelazamiento de átomos es más reciente.

Pero el problema principal es que durante la teletransportación se destruirá el estado cuántico inicial, mientras es recibido en el otro lado, de manera que ni el emisor ni el receptor obtendrán la información sobre el estado. Un papel clave en el esquema de teletransportación es jugado por un par de partículas entrelazadas auxiliares compartidas por emisor-receptor.


El nombre de teletransporte viene de que la transferencia de información cuántica de la partícula 1 a la partícula 3 puede ocurrir sobre distancias arbitrarias. Experimentalmente, el entrelazamiento cuántico se ha mostrado que sobrevive a distancias del orden de 10 km (¡aunque lo novedoso ahora son 143 km!). Después de conseguir el teletransporte de la partícula 1, esta no estaba disponible en su estado original nunca más, y por tanto la partícula 3 no es un clon sino que es relamente el resultado del teletransporte.

La teletransportación necesita tanto de la producción como de la medida de los estados entrelazados. 

Esta entrada participa en en el XXIV Carnaval de Física alojado en el estupendo blog de Hablando de Ciencia

Referencias

Bouwmeester et al., Experimental quantum teleportation, Nature, Vol. 390, 1997

http://francisthemulenews.wordpress.com/

Yin et al., Teleporting independent qubits through a 97 km free-space channel, arXiv:1205.2024v1 [quant-ph], May 2012

Ununcuadio (2012). Teletransporte cuántico Ninguno DOI: 10.1134/1.567857ResearchBlogging.org

27 septiembre 2012

Las rosas de Babilonia (Víctor Botas)

Es otra de las buenas recomendaciones del poeta EG-M. Me alegra haber encontrado a un paisano en Víctor Botas, y estoy ansiosa por ahorrar para comprar sus obras completas, pues he disfrutado mucho este, su último libro, y la pequeña antología de José Luis García en Treinta años de poesía española. Tengo especial curiosidad por leer Segunda mano y me ha gustado la nota editorial en la que esboza tiernamente la última etapa del poeta, y me quedo con su propio autorretrato: "El 24 de agosto del año de gracia de 1945, vino al mundo/ uno de los más grandes poetas que verán los siglos. Yo// El 24 de agosto del año de gracia de 1945, vino al mundo/ uno de los más grandes mentecatos que verán los siglos. Yo// Lo cual demuestra que se puede ser genio y mentecato./ Lo cual demuestra que se puede ser un mentecato genial." 

SIN EMBARGO...

Días de soledad y leve lluvia
acechando tu paso en la estratégica
penumbra de algún bar. Vuelan las horas,
vuela el viento en la calle. La mañana
se me hace pese a todo interminable
en aquella inquietud- el cigarrillo
agoniza en mis dedos temblorosos,
el café se me enfría-: tú no acabas
de venir a cruzar la incierta esquina.
De Quincey (cuenta Borges) no dejaba
de buscar a su Anna por las calles
de Londres. Vano empeño. Claro que
ni tú eres esa Anna ni soy yo
el pobre de De Quincey. Ni esta birria
de pueblo es la soberbia Londres.
Sin emabargo...

CURSUS HONORUM 

Otrs tendrán los premios. Para ellos
la suave canonogía, las espaldas
donde pasar la mano, los discursos
soporíferos de siempre. Otros, mira,
recorrerán tertulias de santones,
homenajes sin cuento, redacciones
de diarios importantes a la busca
de la menor reseña, de una foto,
rodeados de libros- son tan cultos...
Están luego los listos, que siguiendo
el ejemplo triunfante de algún Nobel,
llevarán a sus casas encantadas
de Mallorca o Ibiza a los futuros
doctorandos que harán su panegírico
a cambio de un buen plato de lentejas
y de algún paseíto junto al mar.
También hay mentecatos- por ejemplo
un servidor-cuyo infinito orgullo
les impide humillarse ante otra cosa
que no sean tus ojos o la Luna.
(Trágicos dinosaurios que no aspiran
más que a dejar la huella de su paso).

Y recomiendo también la lectura de EL HOMBRE TRANQUILO.


26 septiembre 2012

Möbius y su mascota

Los asiduos de este blog ya conocen nuestra obsesión con la banda de Möbius, aquí os dejamos la representación gráfica del chiste, y esperemos que la disfruten :)




Esta es una contribución  a la edición 3.141592 del Carnaval de Matemáticas que se encuentra alojado en  ZTFNews

25 septiembre 2012

De Amicitia-Friendship-ДРУГ

Hola,

¿Qué tal estás? Te pido perdón, porque una vez más lo he vuelto a hacer... Lo sé, te prometí que cambiaría, que no iba a volver a hacerlo. Que quieres que te diga: también es un poco culpa tuya, ¿por qué no me lo recordaste? No es que quiera excusarme, pero al final, en la despedida o cuando me paro a pensar en nuestro último encuentro, me doy cuenta de que solo hemos hablado de mí: todo lo que tú empezabas a contarme, lo he relacionado con sucesos de mi vida, y te he interrumpido para compartir contigo mis ocurrencias. Al cabo de ¿una hora?, ¿dos?, ¡las que sean!, soy consciente de que, ególatra, solo hemos tratado de mis temas y preocupaciones. Ahora, más serena, y pensando más despacio, caigo en la cuenta de pequeños detalles que has intercalado en mi monólogo, y por primera vez te miro como a ser humano idéntico a mí, calando tus problemas (que también los tienes y gordos), empapándome de tus alegrías (que te las mereces, por buena persona), y se me ocurren mil consejos que darte para solucionar las dudas que te acucian. Pero una vez más, es demasiado tarde: ya te has ido camino de tu casa, y estás puede que a kilómetros de distancia, aunque gritase a tus espaldas no me oirías... Las nuevas tecnologías tampoco lo han puesto fácil, estarás conmigo en que un sms, un Whassapp, un privado de Facebook o Twitter, o un e-mail extenso, no es lo mismo que vernos las caras. Ni siquiera que una llamada telefónica, aunque sea por Skype. ¡Odio quedarme con la sensación de que me he quedado corta! Mucho me temo que aunque mejoremos, esto es inevitable y que forma parte de la palabra "amigo". Sí, la podría definir así: "el que siempre se queda corto".

24 septiembre 2012

Matemáticas de Escher

La teselación es un patrón de figuras que cumple dos condiciones: no quedan huecos entre los dibujos y las figuras no se superponen. Para ello, se emplea una operación matemática llamada transformación isométrica. La teselación de Penrose, además de lo dicho anteriormente, se caracteriza porque no es periódica y está generada por un conjunto aperiódico de baldosas que reciben el nombre de Penrose por el físico matemático Roger Penrose.

El patrón de Penrose es un embaldosado bidimensional o de un espacio tridimensional por baldosas idénticas de dos tipos (rombos agudos y obtusos con un ángulo de 74º y 144º en dos dimensiones y romboedros agudos y obtusos con ángulos de 63,64º y 116,57º en tres dimensiones). El patrón bidimensional es una sección a través de las tres dimensiones. Cuando se unen (o repiten) las reglas se prescriben, el patrón es único y no-periódico. Tiene ejes de cinco veces y por tanto, representa una estructura fuera del formalismo de la cristalografía clásica y puede designarse por una cuasi-red.

Los vértices de las baldosas se coordinan con cinco ejes de 72º aparte. La matriz métrica es por tanto singular pero puede ser invertida, usando la prescripción de inversión generalizada, para dar una red recíproca. Esto permite los cálculos normales de distancias y ángulos en el espacio real y recíproco. Si un patrón tiene un número finito de unidades es invertida, los puntos de la red recíproca pueden tener índices integrales. En tres dimensiones tenemos tres ejes de los cuales tres son redundantes.

La no periodicidad se demuestra en que las figuras no son superponibles: no se puede realizar la operación matemática de simetría translacional. Una curiosidad es que cualquier región finita aparece infinitas veces en la teselación. Cuando esto se aplica en tres dimensiones se obtiene un cuasicristal, que producirá la difracción de Bragg. Parece ser que Penrose que presentó la teselación en 1974, reconoce que se inspiró en Johannes Kepler.

Por otro lado, tenemos al artista holandés, M. C. Escher, que por sugerencia de un amigo matemático aprendió los teselados hiperbólicos y se conoce que visitó la Alhambra de Granada, donde estuvo estudiando los patrones de los mosaicos. Lo cierto, es que como artista Escher no tenía ninguna pretensión ni contenido, sino que hacía lo que le gustaba, normalmente soluciones de problemas, juegos visuales y guiños al espectador. En cuanto a la disposición y el uso de la técnica que emplea a lo largo de su obra, se puede distinguir: la estructura del espacio (en la que incluye cuerpos matemáticos), la estructura de superficie (metamorfosis, ciclos y aproximaciones al infinito), y la proyección del espacio tridimensional en el plano.

Señalar que no solo existe la teselación de Penrose, también está la de Voronoi, pero esa es otra historia... Así que os dejo un vídeo que encontré en el blog XdCiencia:
Referencias

Crystallography and the Penrose Pattern, A. L. Mackay, Physica 114 A (1982) 609-613

ResearchBlogging.orgUnuncuadio (2012). Matemáticas de Escher Ninguno DOI: 10.1016/0378-4371(82)90359-4

Esta es una contribución  a la edición 3.141592 del Carnaval de Matemáticas que se encuentra alojado en  ZTFNews y en la I Edición del Carnaval de Humanidades

23 septiembre 2012

Sesión poética II (también para @escuderosirlanc)


Estos poemas los seleccioné de aquí también. 

LA PESADILLA (Luis Alberto de Cuenca)

Javier ha decidido suicidarse.
Elige hacerlo lejos de su casa,
donde los muebles no lo reconozcan
y no le hablen de Marta las paredes.
Viaja al azar por una carretera
que se prolonga demasiado. Sabe
que no habrá viaje de regreso y nunca
volverá a repetirse aquel tormento.
Se acaba el combustible, y su automóvil
se detiene a un kilómetro de Burgos.
Va a pie hasta la ciudad y se dirige
al mismo hotel donde nos hospedamos
Alicia y yo. Recuerdo su llegada:
su palidez, las manos ateridas
con que estrecha las mías en la puerta
del ascensor, camino de su cuarto.
Ya está en la habitación, ya la ponzoña
traga con avidez, el bebedizo
que lo rescatará de los desdenes
de Marta, del amor que lo destruye.
Mientras tanto, anochece. Alicia baja
a tomar una copa y yo me quedo
solo en la oscuridad, medio dormido.
Y sueño que Javier se está matando,
y que llego a su alcoba y me recibe
a tiros y me dice que me vaya
al infierno, y yo llamo a un camarero
a quien Javier acierta, y luego a otro,
y parece que va a seguir cargándose
a todo aquel que intente reducirlo,
pero el veneno avanza por sus venas
y la conciencia de Javier se nubla,
y suelta la pistola, y cae al suelo,
y vomita la vida en un espasmo
final sobre la alfombra del pasillo.
Llega entonces Alicia y me despierta
con dulces, largos besos de borracha,
y me quita la ropa y me pregunta
por qué tengo los ojos tan abiertos,
y no le digo nada, y nos amamos
duro, como en Ampurias, en agosto
del 80, y naufragan mis temores
en el mar de sus dientes y sus uñas.



LA MALCASADA

Me dices que Juan Luis no te comprende,
que sólo piensa en sus computadoras
y que no te hace caso por las noches.
Me dices que tus hijos no te sirven,
que sólo dan problemas, que se aburren
de todo y que estás harta de aguantarlos.
Me dices que tus padres ya están viejos,
que se han vuelto tacaños y egoístas
y ya no eres su reina como antes.
Me dices que has cumplido treinta y cinco
y que no es fácil empezar de nuevo,
que los únicos hombres con que tratas
son colegas de Juan en IBM
y no te gustan los ejecutivos.
Y yo, ¿qué es lo que pinto en esta historia?
¿Qué quieres que haga yo? ¿Qué mate a alguien?
¿Qué dé un golpe de estado libertario?
Te quise como un loco. No lo niego.
Pero eso fue hace mucho, cuando el mundo
era una reluciente madrugada
que no quisiste compartir conmigo.
La nostalgia es un burdo pasatiempo.
Vuelve a ser la que fuiste. Ve a un gimnasio,
Píntate más, alisa tus arrugas
y ponte ropa sexy, no seas tonta,
que a lo mejor Juan Luis vuelve a mimarte,
y tus hijos se van a un campamento,
y tus padres se mueren.

LOS RESTOS DE UN NAUFRAGIO (Carlos Marzal)

Unos cientos de libros, una casa en la playa,
muebles que el corazón fue envejeciendo
y que hicieron el mundo hospitalario,
fetiches de algún viaje, talismanes
que no pudieron nada contra el mundo,
un puñado de cartas de unos cuantos amigos,
alguna carta oculta, inconfesable,
papeles ordenados, papeles sin sentido,
medicamentos, cuadros, ropa usada
y ropa por usar, varias cuentas bancarias,
una viuda aturdida, un automóvil,
una amante aturdida, un peine con cabellos,
una caligrafía que ya ha perdido el pulso de su mano,
un olor familiar camino de la nada.

Este es el inventario de los bienes de un muerto,
y como todo censo y toda lista
supone un ejercicio de modestia.
Nuestras cosas, que a veces parecían preservarnos,
habitarnos el mundo que habitábamos,
en un golpe de vista se convierten
en un prolijo catálogo de absurdos,
rutas desdibujadas de un mapa inexistente,
pájaros disecados cuyos ojos
no saben recordar un cielo que ya ha ardido.

22 septiembre 2012

Cuaderno de viaje

Ayer empecé el día cayéndome y torciéndome el pie y lo acabé en Urgencias con un vendaje para el esguince. Fue un día largo, porque no quería perderme el 8º Simposio del Alzheimer, y para eso tenía que coger la línea circular de bus de Torrejón, coger el cercanías hasta Vallecas, y de ahí llegar a la Fundación CIEN (unos 10 minutos largos andando). Cuando terminó tenía que llegar al intercambiador de Avenida de América para coger mi autobús de vuelta, y eso implicaba caminar hasta el metro (1/4 de hora en vez de mis 5 minutos), hacer transbordo, etc. El autobús estaba hasta los topes, aunque la mayoría de las personas iban a Logroño, así que durante la última parte del viaje pude llevar mi pie en alto. Tenía prisa por llegar a casa, por ir al médico y dormir lo que estos días no he podido...

Iba animando al vehículo mentalmente: "Venga, corre, más deprisa". Evidentemente así no se consigue nada: las distancias no dejan de serlo por mera fuerza de voluntad. También me fijé en que todos llevaban cascos y andaban requeteconcentrados en su móvil/iphone/agenda, etc., especialmente los que tenían una edad cercana a la mía. Somos la generación de los cascos: todos aislados en nuestro micromundo, y poca gente mirando por la ventanilla, ¡y eso que había un paisaje fabuloso! Castilla llena de campos, y muchas nubes de formas tan variadas, que podían recordar a cualquier cosa, que daban sombra a la tierra, y que se alejaban de nosotros conforme yo animaba al bus a correr... He descubierto (quizá por ir en el lado derecho del vehículo) que me gusta ver la vida del revés, esperar a que pasen las señales del carril contrario y entonces mirar a ver de qué pueblos huimos a la velocidad del bus. Quizá me espera un Infierno dantesco al revés que el de los que miran hacia delante. Luego, se hizo de noche: no había luz para leer, ni batería en el móvil, el único entretenimiento era ponerse los cascos para oír música y... mirar hacia atrás en la carretera viendo las luces de los coches que nos adelantaban o que iban en dirección contraria. Por cierto, ¿visteis la Luna? Ayer estaba preciosa.

17 septiembre 2012

La transcendencia en Andrés Trapiello

El 15 de septiembre es la Virgen de los Dolores, y aunque sea por retrasado, como donde está no hay tiempo, lo mismo da que sea hoy cuando rescate estos versos. Me sorprendieron en mitad de la lectura de Treinta años de poesía española de José Luis García Martín. Es cierto, que de Trapiello solo he leído una antología, y lo que se recoge en el volumen mencionado..., aún así no lo tenía por poeta religioso, y tampoco este poema lo da a entender: quizá porque soy rara me ha gustado. Quizá poniéndome cursi recuerde las canciones que nos enseñaba el cura en el colegio. Aquí lo dejo: 

VIRGEN DEL CAMINO

Estas noches de invierno hace frío en la casa,
los techos son muy altos y las paredes viejas,
cierran mal los balcones y la ventisca entra
hasta la misma cama donde espero
a que me venza el sueño y a que el sueño
me arrebate de golpe el libro de las manos,
y así, sobresaltado, me despierto
en medio de las sombras.
Y es entonces cuando comienzo un rito,
un viejo rito íntimo, igual todas las noches:
rezo un avemaría mentalmente.
Durante muchos años esto me avergonzaba.
“Qué buscas”, me decía, “en oración tan simple.
Eres un hombre ya, no crees hace mucho
que el destino del hombre obedezca a unas leyes
divinas ni que el orbe, engastado de estrellas
en las ruedas del sol y de la luna
sea la maquinaria de un reloj,
al que un ser bondadoso
da cuerda cada noche en su vasto castillo,
esa vieja mansión que Nietzsche llamó Nada
y Bergson llamó Tiempo.
Es tarde para ti, me digo. Déjale
esa oración a otros, a tus hijos tal vez,
ignorantes aún de lo que sean
las palabras antiguas del arcángel
que anunciaron el Verbo y su silencio
en misterioso griego, según cuenta San Lucas.
No pienses otra cosa. Estás cansado.
Ya es bastante de un día
conocer su final y conocerlo en paz.
Deja, pues, de rezar. Ese viático
no puedes usurparlo, porque, di,
¿de qué te serviría? De qué sirve una llave
de la que no sabemos a dónde pertenece”.
Son razones que habré dicho mil veces,
pero al llegar la noche,
me acuerdo de otras noches
y el frío de mis pies entre las sábanas
es un frío de infancia, de internado,
cuando oía a mi lado el dulce respirar
en otras camas, y en el cristal la escarcha.
Y al recordar aquellas ya lejanas
noches de la meseta, tan largas,
oscuras y sin fondo,
recuerdo las palabras de los frailes:
“La Virgen del Camino
guiará vuestros pasos donde quiera que estéis:
No dejéis de rezarle y el camino
no será tan difícil. Será para vosotros
linterna en alta mar o una noche de luna”.
Y recuerdo que yo, para dormirme,
imaginaba, acurrucado,
debajo de las mantas, que pesaban
pero que calentaban poco,
sin moverme siquiera de la parte más tibia
que había caldeado con esfuerzo,
incluso con mi aliento, imaginaba, digo,
qué sería de mí, y qué lejanos mares
habría de cruzar, qué extrañas tierras.
Otras veces pensaba si la muerte
habría de llegarme
como a aquél que labrando
un buen día su viña, ni siquiera
de recoger su manto tuvo tiempo,
o en medio de una fiesta, o en el sueño...
Al llegar a este punto
recuerdo que temblaba y pensaba en mi Virgen,
de modo que mis labios desgranaban
aquel Ave Maria, gratia plena
con el que yo me hacía
un lecho de hojas secas,
y luego me dormía... para llegar
muchos años después,
a noches como ésta,
noches frías de invierno
donde a solas conmigo voy pensando
y dejando en mi boca, una a una,
las palabras antiguas
de la Salutación, como si fueran
el óbolo que habrá de franquearme
los portales del manto hospitalario
que unos llamaron Tiempo
y otros llamaron Nada.

16 septiembre 2012

La fiebre del oro


(Vía)
Nos cuenta Stefan Zweig en Momentos estelares de la humanidad, que el carpintero de Johann August Sutter, propietario de lo que hoy conocemos como California, fue a contarle que al empezar la instalación de un nuevo aserradero: “Ayer, mientras estaba cavando, dio con ese extraño metal. Cree que es oro, pero no ha dicho nada porque teme que los demás se habrían reído de él. Suter se pone serio, toma las pepitas y hace una prueba: es oro. (…) pero el maestro carpintero es presa ya, la primera víctima, de la terrible fiebre que pronto sacudirá al mundo entero.” [1]
(Vía)

Se llama fiebre del oro a las migraciones de forma masiva de trabajadores hacia las áreas donde se había descubierto dicho metal. Fueron tan importantes que se las considera un rasgo de la cultura del sigo XIX. En particular, este término se aplica al fenómeno de California en 1849. Como posibles causas de la fiebre del oro, la Wikipedia señala los avances en el transporte y en los medios de comunicación, la insatisfacción social, y finalmente que el sistema monetario internacional se basaba en el oro. Pocos mineros se hicieron ricos, al revés que los proveedores y comerciantes que fueron los realmente beneficiados. [2] “Y ese tornado inaudito en pos del oro se vuelve cada vez más violento”. [3]

Pero… resulta que la llamada “fiebre del oro” tenía un fundamento científico que vamos a explicar a continuación.

Los mineros usaban mercurio para conseguir el oro en el oeste de los Estados Unidos. Los depósitos de oro eran bien de roca (vetas, vetas de oro-cuarzo) bien aluviales (gravas no consolidadas). Los vastos depósitos de gravas de los ríos ancestrales de Sierra Nevada, contenían grandes cantidades de oro derivadas del desgaste de las vetas de oro-cuarzo (parece que el oro procede de las vetas de cuarzo).

En la mitad de los años de 1850, la minería hidráulica era el método más efectivo y de menor coste en lugares que contaban con grandes extensiones de agua. Las partículas de oro se recuperaban por medio del asentamiento en los canales dentro de las esclusas o por reacción química con el mercurio líquido para formar una amalgama de oro y mercurio. [4] La amalgama es una mezcla homogénea de dos o más metales, lo que se denomina una aleación, salvo cuando uno de los metales es el mercurio que está en forma líquida. [5] El mercurio disuelve numerosos metales formando amalgamas; exceptuando al hierro por lo que se comercializa y conserva en frascos de este metal.

Para conseguir oro, cientos de libras de mercurio líquido se añadían a los rápidos y canales en las esclusas. La alta densidad del mercurio permitía que el oro, y la amalgama de mercurio-oro se hundiera mientras que la arena y la grava pasaban sobre el mercurio y a través de la esclusa.
(Vía)
He encontrado un método curioso para extraer el oro de la amalgama de mercurio-oro, usando una patata: se hace un pequeño agujero en las dos mitades de una patata, donde se coloca la amalgama. Después se unen las dos partes y se envuelven en papel de aluminio, y se hornean. En el interior de la patata estará el oro puro, y el papel de aluminio es para que los vapores de mercurio no produzcan sus efectos tóxicos. La manera de obtener oro más eficaz en la época era usar una “retorta de mercurio”: un diseño mecánico que retiene el mercurio para volver a usarlo. [6]
Se conoce que el mercurio era tóxico desde época de los romanos, cuando están documentadas las intoxicaciones de los mineros de Almadén de la Plata (España). En la exposición crónica al mercurio elemental se absorbe a través de los pulmones, oxidándose en la sangre a mercurio divalente (Hg2+). El mercurio en forma elemental (Hg(0)) puede atravesar la barrera hematoencefálica y la placentaria. El mercurio afecta al sistema nervioso central, riñón y mucosa de la boca.
(Vía)
En sus formas orgánicas, es capaz de penetrar en la membrana del eritrocito y de unirse a la hemoglobina. La transformación de mercurio elemental a metilmercurio es un proceso biogeoquímico complejo que requiere como mínimo dos etapas: 1) oxidación de Hg(0) a Hg(II), seguida por la transformación a metilmercurio o metilación. La metilación del mercurio está controlada por bacterias reductoras de sulfato y otros microbios que tienden a prosperar en condiciones de bajo oxígeno disuelto como cerca de la interfase agua-sedimento o en algas. Varios factores ambientales influyen sobre la velocidad de metilación del mercurio y la reacción inversa conocida como desmetilación. La concentración de metilmercurio, generalmente aumenta por un factor de diez o menos en cada escalón de la cadena alimentaria, que es lo que se conoce como biomagnificación. Sin embargo, a pesar de las concentraciones de mercurio elemental, Hg(II) y metilmercurio en el agua serán muy bajas como para representar un riesgo para la salud humana. El mayor riesgo para la salud humana es consumir pescado contaminado de las áreas mineras o de fábricas de mercurio, como ocurrió en Minamata.
(Fuente)
(Vía)
El mercurio líquido es muy poco tóxico por vía gastrointestinal al ser escasamente absorbido (de ahí que tener un termómetro de mercurio no sea un riesgo excesivo). Sin embargo, los vapores de mercurio elemental (se forman por vaporización del mercurio líquido metálico) sí penetran y afectan al sistema nervioso central, aunque se conoce poco de la disfunción cerebral. La liposolubilidad de los vapores del mercurio permite que penetre en el cerebro, mucho más rápido que en las formas iónicas del mercurio. [7]
Es probable que los mineros no conocieran todos los efectos tóxicos del mercurio, y que estuvieran expuestos a los vapores de este metal, presentando daños en el cerebro, que pudieran agravar su “fiebre del oro”.
Referencias:
[1] Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad, Primera Edición en El Acantilado, 2002
[2] Wikipedia
[3] Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad, Primera Edición en El Acantilado, 2002
[4] Alpers et al., Mercury Contamination from Historical Gold Mining in California, US Geological Survey, 2005
[5] Wikipedia
[6] Garnet Basque, Gold Panner’s Manual
[7] Manuel Repetto, Ana Camean, Toxicología Avanzada

Este post participa en el XVI Carnaval de Biología organizado por @moigaren en El Blog Falsable y en el XVII Carnaval de Química organizado por @nchazarra en Un geólogo en apuros

15 septiembre 2012

¿Qué es ser hombre?

¿Qué es la vida? 

Una pregunta peliaguda, de hecho, si acudimos a la RAE, nos proporcionan más de 10 definiciones distintas, desde la vida espiritual hasta la vida biológica. Aprovecho, para avisar de que en este post no vamos a tratar de temas de religión, por tanto, no se aceptan los argumentos a favor o en contra  que se basen en religión (cualquiera que sea). Este post trata de definir qué es la vida biológica y qué es el hombre desde el punto de vista de la biología y de la sociología. 

(Vía)
En los libros de Ciencias Naturales se definía como ser vivo "todo aquel que nace, crece, se reproduce y muere", así que la definición de la RAE que mejor se ajusta es la de vida de relación: "Conjunto de actividades que establecen la conexión del organismo vivo con el ambiente, por oposición a la vida vegetativa.", o vida animal:  "Aquella cuyas tres funciones principales son la nutrición, la relación y la reproducción." Según esta definición, las células con las que trabaja el DrLitos, están vivas puesto que se nutren, se relacionan y se reproducen (supongo).

¿Qué es una especie? 

Después de leer el maravilloso artículo de Rafael Medina en Journal of Feelsynapsis, me ha quedado claro que... no es fácil definir y acotar la definición de especie, a pesar de que seguimos catalogando especies, hay una controvertida discusión acerca de los taxones. Os dejo con la visión realista del autor, que es la que más me ha convencido: porque entiende que las especies no son meros artefactos cognitivos, sino discontinuidades genuinas de la biodiversidad que se perciben objetivamente (de forma sincrónica) a través de la observación y la experimentación científica (anatomía comparada, filogenia molecular, ecología, paleontología, etc) como demuestran la abundancia de conceptos de especie que han surgido. Cada uno de estos conceptos aporta características que las nuevas especies adquieren de forma secuencial durante su aparición. Y pluralista porque asume la imposibilidad de llegar a una única definición absoluta y universalde la categoría “especie”. En su lugar se debe entender que la evolución genera discontinuidades que comparten un “parecido de familia”, pero que al igual que los juegos o los genes, a menudo son difíciles de circunscribir con palabras."

Así que pertenecemos a la especie Homo sapiens.

¿Qué es el hombre? 

Me planteé esta cuestión tras ver la película de El origen del Planeta de los simios (tras ver antes El planeta de los simios, primera y segunda versión). AVISO: Contiene spoilers------------------------------->
En El origen del Planeta de los simios, un investigador que lucha contra el Alzheimer para detener la enfermedad que aqueja a su padre, consigue una vacuna que es capaz de revertir los efectos provocados por esta enfermedad en simios. Tras el fracaso del fármaco, "adopta" a un chimpancé que tiene habilidades sorprendentes como poder aprender el lenguaje de signos, etc. La vacuna se demuestra ineficaz para seres humanos que la combaten por el sistema inmunitario, por lo que el investigador diseña una vacuna más potente: que es capaz de hacer a los simios "inteligentes", mientras que se demuestra letal para el ser humano. Eso me hizo recordar las primeras versiones en las que se basa la película: en la que los simios utilizan a los hombres de mascotas (los seres humanos han perdido la facultad de hablar), y se burlan de si tienen o no alma abriéndoles la boca, les encierran en jaulas para observar su comportamiento y experimentar con ello [exactamente papeles invertidos, sí]. 

Pero a mí se me plantean muchas dudas: de momento somos el único primate consciente, lo que según el neodarwinismo no tiene por qué seguir siendo así, y la película de El planeta de los simios nos presenta esta posibilidad. Pero, ¿por qué los simios no adoptan las características morfológicas de los seres humanos (algo así como lo que ocurre en el libro de Rebelión en la granja de George Orwell)? ¿Por qué no dejan de tener pelo?

¿Desde cuándo es hombre el hombre? 

Todo esto surgió por un debate-discusión en torno a si los embriones humanos son o no son seres humanos... Mi opción es que al tener genoma humano y ser totipotencial, tras la concepción no hay una mera célula diploide resultado de la fusión de dos gametos humanos. Para el DrLitos calificar a esta célula diploide o incluso a varias células en división de ser humano es poco riguroso, e incluso el cáncer también consiste en células diploides con genoma humano y totipotenciales, a lo que remito a la Wikipedia para distinguir entre los distintos tipos de células madres, porque TOTIPOTENTE significa "capaz de generar un organismo vivo", así que el cáncer será pluripotencial, pero no totipotencial. Un zigoto es la única célula totipotencial capaz de generar un ser humano, ¿es o no es un ser humano? 

Para la presidenta de la Asociación Bioética Española, Natalia López-Moratalla: "En resumen, son las divisiones asimétricas y la organización polarizada según un eje del viviente cigoto, lo que permite un crecimiento diferencial y ordenado en el que las multiplicaciones celulares se acompañan de diferenciación celular. Por el contrario, una célula sin el fenotipo propio del cigoto origina al dividirse dos células que pueden seguir creciendo, con o sin interacciones entre ellas, de las que no emerge información para autoconstituirse en una conformación de un todo, con realidad propia e individual. El cigoto posee más información que el genoma constituido por la fusión de los pronúcleos de los gametos de sus progenitores; en este sentido se afirma que tiene realidad de viviente de su especie; realidad que no se confunde con la de una célula viva en un medio que le permite crecer, ni con un conjunto de células vivas."

Así que, ¿nos hace humanos tener un genoma humano, más la polarización de la primera célula diploide de la que, por posterior división, se generarán todos nuestros órganos? ¿Somos humanos en ese momento? ¿O cuándo dejamos de ser "célula diploide" para ser futuro ser humano? ¿Merece la pena defender la vida humana desde la concepción, y marcar los límites a la ciencia para que no se experimente con embriones? ¿O la ciencia ha de estar por encima de lo que ser humano significa, y poder experimentar con zigotos? ¿Por qué experimentación humana no, y con los embriones sí?

Pero, antes dejo una pequeña muestra de por qué considero que no somos un parásito materno en la fase embrionaria sino más bien una especie de simbiosis.
(Las dos últimas imágenes son de la Dra. López-Moratalla)

Dejo todos los hilos abiertos para que haya debate, y para posteriores entradas en el blog.

Este post participa en la I Edición del Carnaval de Humanidades

14 septiembre 2012

Proceso de ampliación de la Tabla Periódica

[Cuaderno de laboratorio del investigador jefe] 1999. Dubna, Rusia. Llevamos todo el día en el laboratorio, y parece que por fin hemos conseguido resultados. El experimento, en marcha ya desde hace 6 meses, ha resultado reproducible. Lo que observamos tras 40 días bombardeando el plutonio con los iones de calcio fue REALMENTE la fusión de ambos núcleos formando un nuevo elemento: es decir, 244Pu (elemento 94) + 40Ca (elemento 20)= Elemento 114.  Hemos investigado todos los isótopos, consiguiendo apenas tiempos de vida media de entre 2,6 segundos y 30,4 segundos. Los iones calcio se formaron en un ciclotrón o acelerador de partículas, para alcanzar el 10% de la velocidad de la luz antes de impactar sobre el plutonio. A la espera de la aprobación de la IUPAQ, tenemos controlada la síntesis del Ununquadio (114 en latín). Dadas las condiciones extremas de formación, consideramos poco probable que esté presente en la naturaleza. A partir de hoy nos centramos en estudiar las características del nuevo elemento, y queda abierta una nueva línea de investigación de elementos más pesados. Podemos adelantar que esperamos que sea similar al plomo, con valencias de +2 y +4.
(Vía)

[Comunicación oficial del Instituto de Investigación Nuclear] 2012. Ha sido aprobada (tras las debidas comprobaciones) que el elemento 114, descubierto en el Instituto de Investigación Nuclear, se llame Flerovium, en honor del fundador (Georgiy N. Flerov ) de la institución en la cual fue descubierto. Sabemos que se trata de un elemento radiactivo sintético, con unos cinco isótopos, del cual el más estable es 289Fl.
(Fuente)


P.D.: De momento no considero la posibilidad de cambiar de nombre, si bien celebro el haber sido reconocido mundialmente. 

Este mini-post es mi participación en el XXIV Carnaval de Física alojado en el estupendo blog de Hablando de Ciencia

Sigo intentándolo...

¡Y encima no es a la primera!
Sino en la segunda cuando
me empieza a gustar, o quizá
en la tercera (¿este lo había leído?,
¿cómo no me fijé?, ¿por qué
no me di cuenta?).

Así, cada vez que re-leo
ya he olvidado el argumento
pero no al poeta, y disfruto
nuevamente.

Ya sé que últimamente
estoy más despistada,
que puede que tenga
que leer dos o tres
veces un verso denso...

También que soy una
bomba explosiva
y que depende mucho
de en qué momento
me pille por sorpresa:
si es de malas, malas,
si es de buenas, bueno.

A ratos a carcajadas,
otras hondo, otras llorando.
Con el corazón ardiendo,
con la tristeza helándome
los huesos, con el cansancio
a cuestas, con el insomnio
de las noches y los duermevelas.

13 septiembre 2012

Estrella fugaz

Quizá a Pepelu le suene:

A pesar de contaminación lunar
te vi en aquella noche de verano
tan rápido, no te cogió mi mano
apenas si fue un instante de brillar.

Tan pura, no te pude señalar,
tan fugaz, tan tú, tan ¿divino o humano?
¿Cómo algo influye tanto si es lejano?
Punto de luz acabando de pasar

por este cielo, pequeño horizonte
comparado con toda la inmensidad,
del enorme universo que es mi casa.

y la tuya. Tumbado en la hierba, ponte
que no hubiera alcanzado tu eternidad
por no estar donde estoy: que a veces pasa.

12 septiembre 2012

Despedida

El beso húmedo de un insecto.
La sal incrustada en la piel y olorosa.
Se fue el verano.

(¿Nuevos?) géneros literarios

(Fuente)
Habrá muchos fans y detractores de las ventajas e inconvenientes del apogeo de la era de Internet. Nos hemos convertido en una aldea globalizada, cambiando conceptos como cultura, intimidad, historia,... Facebook y Tuenti son (más o menos) para que te comuniques con tus amigos, pero en Twitter todo lo que escribes es público (puedes restringir la privacidad, pero es más fácil "ser encontrado" que en otras redes sociales). Cuando uno da un salto a la blogosfera ha de elegir entre crear un blog personal o bien divulgar lo que le gusta. En fin, aunque uno divulgue, siempre aporta una visión personal del asunto, y lo cierto es que mayoritariamente tiene un número fijo de seguidores que lo acaban conociendo (¿ficción o realidad?) tanto como amigos de carne y hueso. Uno establece relaciones entre lo que escribe y lo que escriben perfiles similares al suyo, se acaba produciendo el "fenómeno link": que va desde la Wikipedia, hasta entradas anteriores de tu propio blog, o de aquellos con los que te relacionas.

Las redes sociales permiten un contacto directo con las Administraciones Públicas y los políticos: desde que tienen una página pública en Facebook hasta un perfil en Twitter, todas sus afirmaciones pueden ser criticadas, o contradichas por medio de las nuevas redes o de las viejas (escándalos en telediarios y cartas al director quejándose...). Es decir, el ciudadano de a pie puede ponerse en contacto con sus líderes: yo puedo mandar un mensaje privado a Burger King denunciándoles por emplear publicidad sexista, y puedo escribir a Rosa Díez agradeciéndole que proporcione una nueva opción política a los españoles, si bien discrepo en X puntos...
(Fuente)

Hace tiempo mantuvimos un debate de si el blog es un nuevo género literario, a raíz de la publicación del último libro de E. G.-M., El pábilo vacilante. El poeta se muestra partidario de revisar las entradas y depurarlas mediante los comentarios recibidos y el mismo tiempo que actúa como criba y como crítica de lo ya escrito. Me contaba el Duque de Camelot que el profesor Javier Navascués no considera que se haya creado un nuevo género: los escritores desde siempre han tenido sus dietarios y sus diarios íntimos. Sin embargo, y manteniendo las distancias porque no soy experta en la materia, discrepo ligeramente: puede que todo esto existiera antes, pero desde luego no se hacía público más que como obras póstumas si el escritor con la muerte pasaba a la fama. Quiero decir que sus cartas/diarios estarían en conocimiento de los más allegados, mientras que cuando uno publica un post puede ser leído por cualquier persona con acceso a Internet.

De hecho, me llama la atención de que para muchos concursos se requiere que "no haya sido publicado en ningún soporte: ni escrito ni informático", por lo que estamos poniendo al mismo nivel una publicación escrita con un blog. Con la excepción evidente de que para publicar un libro has de ser un buen escritor, y para tener un blog solo has de poseer una cuenta de correo electrónico.

El otro día vi una peli bastante malilla, Contagio, sobre un virus mitad procedente de cerdo y la otra mitad del murciélago que ataca al sistema respiratorio o al sistema nervioso produciendo la muerte en pocas horas. Uno de los personajes es un "periodista" que fue el primero en sospechar la relación de dos muertes aisladas (cada una en una punta del mundo) y quiere que se publique. Como no consigue convencer a nadie, lo hace en su blog. Pronto ante el giro inesperado de los acontecimientos se convierte en una especie de héroe mundial, aunque algunos profesionales del ámbito periodístico le califiquen de graffitero con signos de puntuación, lo que me recordó a mis reflexiones sobre Bansky. Aquí, por supuesto, entran más temas: sobre si es moral producir el pánico, dar información no comprobada rigurosamente, mentir delante de tu propia cámara, y acusar a las autoridades,...

(Vía)
Me quedo con la esencia del problema: en la era de las comunicaciones hemos generado una nueva forma de comunicarnos. En la conferencia de la UN sobre Ciberliteratura que impartió la profesora Rosa Fernández Urtasun, habló sobre el rechazo del logocentrismo (como hacen nuestros amigos de Fluxpics) para el nacimiento del posmodernismo como una revitalización agresiva de nuevos sistemas. Como científica me llama la atención la utilización de términos del ámbito tecnológico-científico como rizomas y fractales (y a eso añadiría la inclusión de formas orientales en la poesía como haikus y tankas). En la crítica de Enrique García-Máiquez al libro Cámara oscura de Insausti, remarca que el autor ha querido mezclar todos los géneros en el mismo libro, incluyendo poesías, reflexiones e incluso artículos de periódico en una especie de "cajón desastre". Puede que no sea lo ideal, pero pienso que esa podría ser la definición de lo que yo entiendo por "género literario blog": el cajón desastre de lo que uno se atreve a airear ante la mirada ajena.

Lo cierto es que ahora mismo existen muchos grandes divulgadores tanto de Ciencias como de Letras, que se demuestran magníficos escritores, cada cual con su estilo, de cualquier edad y condición, que disfrutan dando a conocer su trabajo/investigación/lecturas e incluso vida personal, que buscan su hueco y aún no lo han encontrado más que en su blog de Internet. Si saltarán a la "vida real" como nuevo género literario o serán un género virtual que se diluirá en el tiempo o bien cristalizará en obras de arte... Hay que dejar pasar más tiempo...
(Fuente)
Este post participa el la I Edición del Carnaval de Humanidades