31 agosto 2012

Publio Virgilio Marón

Tenía curiosidad, ya que saqué las Obras completas de Virgilio, tenía curiosidad por leer de primera mano (aunque no me he atrevido con el latín) el pasaje que, según Louis de Wohl llevó al futuro emperador Constantino a trabar la batalla por conquistar la ciudad de Roma bajo el signo de la cruz cristiana y a permitir la religión cristiana en su imperio y convertirse él mismo al cristianismo. Lo cierto, es que el texto pone los pelos de punta si se buscan ciertos parecidos: uno puede preguntarse si los judíos estaban en contacto estrecho con los romanos, si un Hércules no sería el Sansón de la Biblia, y muchas cuestiones más. El que sí parecía haber leído a Virgilio, era Cicerón que según la novela La columna de hierro tenía un amigo judío y esperaba en cierta manera la llegada del Mesías, e incluso dejó flores en el templo del Dios Desconocido: para tu madre, dijo.

Señoras y señores, les dejó con la Égloga IV de las Bucólicas de Publio Virgilio Marón:

(...)
(Vía)
La edad postrera
ya llegó del oráculo de Cumas:
nace entero el gran orden de los siglos;
vuelve la Virgen, ya vuelve el reinado
primero de Saturno, y al fin baja
estirpe nueva desde el alto cielo.
Sólo, casta Lucina, atiende amante
al niño que nos nace, a cuyo influjo,
muerta la edad de hierro, una aúrea gente
en todo el mundo va a surgir: Apolo,
tu hermano, reina ya.
Mas de este siglo
la gloria ha de iniciarse mientras dure,
Polión, tu consulado, y en tu tiempo
su curso incoarán los grandes meses.
Tuyo será el poder cuando los rastros,
si algunos hay, de nuestro antiguo crimen,
quedarán sin efecto, y a las tierras
libertarán de su perpetua alarma.
Recibirá vida divina el niño,
(Vía)
verá a dioses mezclados con los héroes,
a él mismo le verán en medio de ellos,
que, puesto el orbe al fin en paz, lo rige
con las virtudes de su padre.
Entonces,
para empezar, te ha de brindar, oh niño,
sin cultivo la tierra de presentes,
la bácara, las hiedras trepadoras,
la colocasia y el festivo acanto.
Por sí las cabras con las ubres llenas
volverán al redil; no tendrán miedo
de los grandes leones las manadas;
flores te verterá la misma cuna;
muerta la sierpe y muerta la ponzoña
de la hierba engañosa, en todas partes
(Vía)
veranse flores del asirio amomo.
Mas cuando loas de los grandes héroes
y hazañas de tu padre leer puedas
y sepas qué es virtud, verás los campos
poco a poco enrubiarse con espigas,
y en uvas tintas frutecer las zarzas
y aljofarada miel sudar los robles.
De la maldad antigua, sin embargo,
vestigios quedarán que al hombre impelan
a desafiar las ondas en sus naves,
y amurallar las urbes, y con surcos
los rastrojos abrir. Un nuevo Tifis
no faltará, piloto de otra Argo
para escogidos héroes; todavía
surgirán guerras, y de nuevo a Troya
habrá quien lance a un poderoso Aquiles.
Mas cuando llegues a varón perfecto,
renunciarán al mar sus navegantes,
no habrá barco que trueque mercancías,
producirán todas las tierras todo.
No se ha de hundir la azada ya en los campos,
ni en las vides la hoz; ya sus toretes
desuncirá el recio gañán. La lana
no querrá ya mentir colores.
Por sí mismo el morueco en los pradales
mudará su vellón en clara púrpura
o en amarilla gualda, y los corderos
al pastar teñiranse de escarlata.
“¡Pronto hilad tales siglos!”, repetían
a sus husos las Parcas, de concierto
con el fallo inmutable de los Hados.
A los grandes honores adelántate,
-tu tiempo llega ya-, divino vástago,
incremento magnífico de Jove.
Al mundo mira gravitar al peso
de la celeste bóveda, las tierras,
los mares, las honduras de los cielos:
todo, ¡mira!, de gozo se estremece
(Vía)
ante el siglo que llega.
¡Oh que hasta entonces
alcanzara el ocaso de mi vida
con voz e inspiración para cantarte!
Mi canto no venciera el tracio Orfeo,
no lo venciera Lino, aunque acudiesen
padre y madre divinos a asistirles,
a Orfeo Caliopea, a Lino Apolo.
Si me retase Pan, y toda Arcadia
estuviese de juez, Arcadia toda
a Pan le sentenciara por vencido.
Con tu sonrisa a conocer empieza,
tierno niño, a tu madre, que diez meses
por ti sufrió de expectación ansiosa;
niñito, empieza: al niño que no sabe
sonreír a su madre no le brindan
ni un dios la mesa ni una diosa el lecho.

30 agosto 2012

Señora de rojo sobre fondo gris

(Vía)
Reconozco con vergüenza que a penas si he leído a Delibes... El camino y Cinco horas con Mario son mi escaso bagaje con este autor, y ha venido a hacer contrapeso que me encontrara por casualidad en una biblioteca Señora de rojo sobre fondo gris. Después de leerlo casi de un tirón (en realidad en tres momentos intensos hasta el final), me parece que Delibes es un maestro del monólogo: si ya me lo parecía en Cinco horas con Mario al meterse en la cabeza de la mujer del fallecido, con sus contradicciones, argumentos manidos, repeticiones,..., que quizá hacen el curso pesado pero que, al fin y al cabo, solo reflejan el curso de los pensamientos; en Señora de rojo sobre fondo gris resulta un encantador relato a su hija Ana sobre la vida de la mujer del pintor-protagonista. Acabamos metidos en un cuadro de descripciones costumbristas, minuciosas, y que no dejan de tener un punto de ironía. El protagonista asume tener un papel excesivamente ingenuo para mi gusto y un poco "tonto" con las cuestiones que le preocupan. Pero todo se disculpa porque es un hombre enamorado que no concibe la figura femenina más que en su mujer, y cuyo único momento de celos es porque es otro pintor quien la retrata en su esencia, y él no fue capaz... Con ternura va recorriendo los caminos de la memoria, como si fueran paseos dentro de un cuadro, y nos habla de pintura, de belleza, del arte de vivir (y de morir a tiempo), de la fe y las dudas, del culto al cuerpo y el culto al espíritu, del amor a la familia, a los niños y a los adolescentes, los pequeños placeres cotidianos. He oído que a algunas personas se les hace lento, a mí me atrajo el intentar seguir la historia porque el autor va dando datos sueltos, que pueden perdernos por el camino, y sin embargo, tiene el hilo conductor maravilloso. Me gustaría saber mirar un cuadro como Miguel Delibes ha escrito este libro. Un 5/5.
(Vía)

29 agosto 2012

La Eneida

Vale, reconozco que mis gustos literarios pueden ser considerados frikis, pero no os hacéis idea de cómo he disfrutado La Eneida de Virgilio. Me ha costado engancharme menos a la historia, que en La Odisea y La Ilíada, y lo he achacado a que Homero era griego, mientras que Publio Marón Virgilio es latino..., y creo que tiene una mentalidad más occidental. 

La Ilíada me había dejado en los funerales de Héctor, el gran defensor de Troya, que fue muerto por Aquiles en venganza de que Héctor había muerto en combate al amigo de Aquiles. La Eneida comienza con el viaje de Eneas y sus compañeros, que tras la tormenta desencadenada por Hera-Juno (la esposa de Zeus-Júpiter) arriban a las costas de la que será Cartago. Allí, Eneas relata su historia a la reina Dido, partiendo del engaño de los argivos con el famoso caballo de Troya, y la destrucción de Ilión-Troya, a pesar de los intentos de Eneas y los suyos de luchar, y luego la diáspora a través de mares. Las aventuras de Eneas no han hecho más que empezar: primero deberá liberarse del amor de Dido que le impide partir hacia donde los Hados le destinan, viajará a la laguna Estigia para encontrarse con su padre y con sus descendientes: el gran pueblo de Roma. Pero aunque arribe a la Península Itálica, no es el fin, la diosa Juno desea la guerra que se proclama entre el pueblo de los Latinos y los troyanos que han sobrevivido a la destrucción de Ilión. El libro acaba con la paz, tras incontables muertes, que más que causa de los hombres son, como sucedía en los libros de Homero, producto de las maquinaciones de los dioses que tratan de vengar o proteger a sus hijos, y que desafían a Júpiter con mil ingenios que les permitan llevar a cabo sus deseos.

También aquí los hombres lloran ante la pérdida de los seres queridos, son valientes en la batalla, hirientes con los adversarios, piadosos con sus dioses, mujeriegos. Si os animáis, es todo un clásico que merece la pena...
(Vía)

28 agosto 2012

Materialismo (dedicado a Demócrito y a Hume)

Sobre todo agua,
y luego hidrocarburos
hibridados, calcio para huesos
hierro en la hemoglobina,
sodio, potasio, litio.

Al final, puro polvo
comido de gusanos,
olvidado y enterrado
bajo tierra y losa.

Hace tiempo que me enferma
este ser no siendo nada.
Ya no hay nada natural
hasta el sueño es solo química
y derrumbe de mis nervios.

La materia ha ganado la partida
al espíritu. Platón se considera des-
nortado. Las neuronas y neurociencias
lo explican todo-absolutamente todo.

Casi antes de nacer, ya somos
catalogados genéticamente.
Mis sueños ya no existen más:
contabilizados y archivados
ya no sueño nunca más.

27 agosto 2012

Treinta años de poesía española (José Luis García Martín)

He estado leyendo una antología de Luis Rosales, pero aún he de leer más para llegar a saber si me gusta o no, o que recomendaría más de él. Me he guardado un poema para publicarlo en Navidad (¡lo que queda!), y tengo pendiente re-leer a Manuel Machado para hablar algo de él... Entre medias me dijeron que Gamoneda era un poeta más bien malo, y decidí pedir consejo de lectura a E.G.-M. Por eso, he marcado en mi lista a nuevos poetas como Jesús Munárriz, Pere Gimferrer (del que espero aprender mucho), me interesaría conseguir un ejemplar de Segunda mano de Víctor Botas, o en cualquier caso seguiré su pista, tengo pendiente a Eloy Sánchez Rosillo en Oír la luz, de Luis Alberto de Cuenca os hablaré otro día, así como de Javier Salvago, más de Andrés Trapiello, con Juan Lamillar espero animar al escudero a leer más a menudo poesía o si no, con Carlos Marzal. En todos ellos hay cierta sordidez que me ha enganchado (a pesar de expresiones a veces bastas o excesivamente recurrentes a temas erótico-carnales, pero al final es de lo que está hecho el mundo), y que ya les mostraré otro día en otras entradas, para no aburrir demasiado... Por cierto: un 3,5/5

Y les dejo por hoy con Jon Juaristi (que espero me preste sus palabras):

AGRADECIDAS SEÑAS

No tengo casa propia
ni coche. Vivo solo
y mi cuenta corriente
está en números rojos.

Habito un ventisquero,
un frío promontorio
batido por las turbias
galernas del otoño.

Pasé la cuarentena,
doblé mi Cabo de Hornos,
perdí todos los mástiles
del alma en los escollos.

He vivido en países
no demasiado exóticos,
pero del triste mundo
sé más que los geógrafos.

Nací bajo Saturno,
nocturno dios del plomo.
El mío ha sido un tiempo
tirando a tormentoso.

Mi juventud distraje
con juegos peligrosos.
Sigo siendo de izquierdas,
aunque se note poco.

No recuerdo las veces
que resbalé hasta el fondo
por el derrumbadero
de los buenos propósitos



ni quiero dar noticia
de lances más gloriosos:
volver atrás la vista
me pone melancólico.

Vaya sólo un consejo
para los paranoicos:
la amnesia, si oportuna,
aleja el mal de ojo.

Tocando la memoria,
mejor pecar de sobrio:
mi infancia son recuerdos
de algún parque zoológico

y púberes deslices
de vate vanidoso
y megalomanía
en pantalones cortos.

Recelo hoy de los trucos
de los poetas mozos,
y a distinguir me paro
las voces de los bozos.

Amo ami pueblo vasco,
un pueblo noble y tosco
metido en un atasco
que firmaría el Bosco.

Le dejaré en herencia
mis huesos y mis polvos
y cuatro o cinco libros
de versos rencorosos.

Y si la poesía
me ha dado casi todo
(o sea, el buen puñado
de amigos que atesoro),

reñir y enamorarme
son artes que conozco
mejor que la poesía:
juzgad ahora vosotros.


Y con un objetivo que me ha plasmado Felipe Benítez Reyes:

EL JOVEN ARTISTA

El día te sorprende corrigiendo unos versos.
Y en aquella metáfora en la que cifraste
toda una larga historia de amor adolescente
el lector desganado no verá
sino un alarde técnico, una desangelada brillantez
propia del que comienza y necesita
demostrar su pericia y sus lecturas.


Has pasado la noche corrigiendo poemas
y la imaginación a ratos se dejaba llevar
por el ensueño grato de tus libros futuros,
páginas que constituirán más que nada en tu vida
porque su perfección habrá de ser más rara que la misma
rareza de vivir (y de los hombres queda
apenas la leyenda que ellos mismos
asumen como propia).

Toda noche a solas con tus versos,
fumando demasiado, buscando apoyo a veces
en los viejos maestros-ese tono de voz, inconfundible,
de la gran poesía, que habla siempre en voz baja...

Ahora estás ya cansado y la luz inconsciente
del amanecer filtra sus láminas de plata
por las cortinas de tu biblioteca.
El esfuerzo ¿fue en vano? Eso nunca se sabe.
Tú no buscas lectores anónimos, infieles,
sino la aprobación cortés de los pocos amigos
que verán en tus versos algo de tu carácter:
un indicio de miedo, una brasa de amor
aún del todo no extinta.

Tú no buscas
sino la ambigua sensación-tan irreal a veces-
de encontrarte a ti mismo a través de unos versos
que corriges y afinas con afán enfermizo,
buscando perfección y la verdad a medias
de tu existencia propia, destinada a afirmarse
en las noches a solas con tu arte,
en las noches a solas
con los cuerpos que amaste y que tal vez te amaron.





26 agosto 2012

Envenenamiento por plomo

(Vía)
Acompañando al culto Duque de Camelot en sus últimas correrías por la Península Ibérica, desembocamos en la muy noble navarra Olite, donde pudimos visitar el palacio de los antiguos reyes de Navarra. Participamos en una visita guiada a través de las dependencias palaciegas, que ya no revelan el fausto de otra época, a pesar de las obras de restauración: al fin y al cabo hay objetos impreservables como el jardín flotante de la reina Blanca de Navarra. Entre las mucha información que desembuchó el amable guía que nos acompañaba, mi oído científico se despertó al escuchar "que en tal hueco estaban las tuberías de plomo. Hoy sabemos que el plomo es tóxico para el sistema inmunológico". Este dato contrastaba con mis nociones químicas, así que no pude evitar poner también en tela de juicio las dataciones del olivo milenario...

(Vía)
Hasta hoy no me había puesto a investigar, y lo primero que obtengo del buscador de Google acerca del envenenamiento con plomo o saturnismo es: En personas adultas, el plomo puede aumentar la presión sanguínea y causar infertilidad, trastornos nerviosos y dolor muscular en las articulaciones. También puede hacerlo sentirse irritable y afectar su capacidad para concentrarse y recordar. El plomo es especialmente peligroso para los niños. Un niño que traga grandes cantidades de plomo puede desarrollar anemia, fuertes dolores de estómago, debilidad muscular y lesión cerebral. Incluso bajos niveles de plomo se relacionan con coeficientes intelectuales más bajos. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/leadpoisoning.html)


(Vía)
¿Dónde aparece el sistema inmunológico? Yo lo que observo en el texto es que el plomo parece atacar al sistema nervioso, ya que aumenta la presión sanguínea, produce trastornos nerviosos, afecta a la memoria, etc.Vale, ahora encuentro que El plomo es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de plomo puede ocasionar síntomas de emergencia graves.
(Vía)
Sin embargo, es más común que la intoxicación con plomo se dé por acumulación lenta con el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de este elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, incluso niveles bajos de exposición al plomo pueden causar daño al desarrollo mental de un niño y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la sangre se eleva.
El plomo es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el niño, más dañino puede resultar el plomo y los bebés que aún no han nacido son los más vulnerables (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm).
(Vía)
Quizá el guía se salve por lo de que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él, pero una vez más los síntomas parece que se refieren al sistema nervioso (cerebro) que al sistema inmunológico (anticuerpos que generan nuestra resistencia a ponernos enfermos). No parece que el plomo cause SIDA... De hecho, lo que se deduce de la información de Internet, es que el plomo ocasiona problemas musculares, de huesos, de irritación gástrica, y anemia, además de los efectos mencionados sobre el cerebro. Una persona adulta se recupera de una intoxicación con plomo, ya sea crónica o aguda, si se le pone tratamiento. Preocupa más en niños porque puede causarles daños cerebrales irreparables. Pero, tranquilos, el uso de plomo en tuberías, pinturas, etc., está ya prohibido y se vigilan las instalaciones que por antigüedad aún lo conservan. De manera que, salvo que seas un químico loco ;) no hay peligro de intoxicación, pero si presentas los síntomas: acude al médico, que se cura. 
Y ya que estamos, para los que les haya gustado esta entrada, recomiendo el excelente post de QuimiTube: El plúmbico encuentro de una oreja con un cuchillo.
La moraleja de esta historieta es que los guías de visitas artístico-culturales mejorasen sus conocimientos de historia con una dosis de ciencia (que a nadie viene mal) y que no hagan afirmaciones gratuitas si no están seguros de lo que están diciendo porque además de demostrar ignorancia, hacen poco creíbles el resto de conocimientos. 


Este post participa en el XVII Carnaval de Química alojado en el blog Un geólogo en apuros
http://www.ungeologoenapuros.es/wp-content/uploads/2012/07/carnaval-quimica.jpg
Ununcuadio (2012). Envenenamiento por plomo Ninguno DOI: 10.1007/SpringerReference_29637ResearchBlogging.org

25 agosto 2012

En el sillón del dentista

Estoy sentado donde los segundos
pesan y se vuelven una eternidad.
Miedo (o nervios) dudan de mi identidad,
quisiera ser o vivir otros mundos:
(Vía)

alejarme como los vagabundos
¡pero ya ha comenzado la actividad!
Aliento vampiros con facilidad
y demás pensamientos errabundos

que me hacen agitarme y tiritar.
Para no ver masacre ojos cierro
y me gustaría los oídos apagar

también, porque escuchar hablar de hierro
o sentirlo es bastante para temblar,
pero ya basta, que no es un entierro.

24 agosto 2012

Verano de cine

Empecé el verano viendo películas de mucho nivel. No voy a hacer un análisis de ellas, porque carezco de las nociones mínimas, para entender de cine. Quizá puedo tirarme de la moto en poesía y en libros (que me mate Galleta) o arriesgarme en materia de evolución (guiño a Leti y a Oscar HR), pero en cine me guío solo y exclusivamente por mi estado de ánimo al verlas. Si quieren crítica de categoría, pueden pedírsela a mi amiga.

The Artist
(Vía)


Volviendo al blanco y negro y al cine mudo, sinceramente fantástica retomando todos los viejos tópicos: el lunar sobre el labio, el enamoramiento a primera vista, las películas a lo Indiana Jones, y el drama a lo Cantando bajo la lluvia. Uno se encariña con los protagonistas que tienen unos defectos demasiado palpables (¿todavía no había técnicas para ocultarlos?). A mi modesto modo de ver, lo mejor es el sueño "a sonido" del protagonista. Y pecaré de romántica, pero me quedé con las ganas de que las primeras palabras "en sonido" no fueran un te quiero... jeje

Maktub

(Vía)
Lo cierto es que, salvo contadas excepciones, no me gusta el cine hispano. Las voces me parecen risibles (comparables a la telenovela), y los personajes como haciendo teatro... Sin embargo, está es una peli que recomiendo. A pesar de que trata temas muy fuertes como el sufrimiento, la muerte, la crisis de una pareja, una madre soltera, (y no sigo que se la acabo destripando entera)..., la sorpresa está a la vuelta de la esquina. Quizá porque el protagonista-niño es impredecible, mientras que el protagonista-adulto es todo lo contrario: un patoso obtuso y cuadriculado. Cada personaje tiene un sentido (Maktub) aunque hasta el final no encajen todas las piezas: es lo que tiene la palabra que le da título.

Intocable

(Vía)
Francesa. También, como en el caso de Maktub, nos enfrenta a dos personajes con distinto origen y nos mete de lleno en el mundo de la inmigración, de las drogas, de la enfermedad y del sentido de la vida. El humor puede parecer (a determinados frentes) chabacano, pero si se mira con otros ojos, pienso que nos podemos reír "sanamente" de las ocurrencias de Driss. Como contrapunto a Mar adentro de Almodóvar, se nos presenta una visión positiva de la minusvalía, de las carencias y de aquello que no se pierde nunca. Quizá sería interesante verla para todos aquellos que defienden el supuesto eugenésico en el aborto. Philipp prefiere una enfermedad, una vida a medias por...

La guerra de los botones

Y otra más francesa. Conmovedora porque se trata de problemas de niños. Algunos grandes porque ya han crecido, pero no pasan de ser las rencillas entre dos pueblos vecinos, las rivalidades de chicos de la edad por conseguir los amores de la chica guapa y nueva, el chico más fuerte y líder que es un desastre en los estudios, el maestro que conoce a sus alumnos mejor que nadie, la guerra que tiene a los padres fuera de casa, la brutalidad en las peleas de niños y la lealtad entre ellos para vivir las humillaciones, los castigos o lo que haga falta. 
(Vía)

23 agosto 2012

Momentos estelares de la humanidad

(Vía)
Nunca había leído nada de Stefan Zweig, y a pesar de mis reticencias al principio porque me parecía demasiado descriptivo: que rompía con el relato; al final me enganchó, ¡y mucho! Me gusta su manera de tratar a los personajes, me gusta la manera de considerar "un momento estelar de la humanidad" no la Revolución de octubre de Moscú, sino la llegada de Lenin a través de Alemania; no la Revolución Industrial de Londres, sino la composición de "El Mesías" de Haendel. 

El libro consiste en 14 mini-historias de "momentos estelares" de la vida de un individuo cuyo nombre ha pasado a la Historia (o no...). Se acerca al personaje desde fuera, describiendo el contexto socio-histórico y geográfico en el que habita nuestro personaje. Luego se mete en la piel del protagonista, y nos relata sin pudor sus defectos, sus contradicciones que se ven solo desde fuera y en "perspectiva histórica", sus ambiciones, sus debilidades, sus preocupaciones y angustias... Un 4/5 que me va a servir para introduciros en mi verano cultural.

Sí, no solo me puse a buscar el poema de Goethe de "Elegía de Marienbad", sino que escuché "El Mesías" de Haendel, y antes estuve con mi amiga Raquel Zalba en un concierto de la capilla Girton (Cambridge) en la Catedral de Pamplona. Y, aunque últimamente, prefería el sueño a ver buen cine, el verano ha cambiado momentáneamente mi orden de preferencias, así que próxima entrada: Momentos estelares del cine de verano :)

En atención a mi hermano ;) Ya es un avance que decidiera buscarlo, si después del libro no lo quiso escuchar, jeje:



22 agosto 2012

Mi mar (que no el de R. Alberti)

¿Por qué me desenterrasteis
del mar, aún antes de nacer?
Perdí la familiaridad, sentí
miedo de sus olas: ardientes
abrazos de amante que hieren
y arañan la tierra, queriendo
hacerla suya...
¡Imposible tarea! Para que
la tierra se una al mar ha
de dejar de ser tierra. Y
el mar finge que lo ignora
y arranca las arenas.
Si tú cantas el Mediterráneo,
marinero en tierra,
yo canto al Cantábrico bravo,
a sus resacas y mareas.

¿Por qué me desenterrasteis
del mar, hasta no comprender
el sonido de sus olas, el extasiarse
ante él, dios incólume de fuerzas
desatadas, desenfrenadas?
Y yo, ciudadana en tierra ajena,
sin saber cual es mi patria,
sin oler los mares norteños.

Yo te canto a ti Cantábrico,
que te haces pintor de labios
como señal de la hora de salir.
Sí, te canto en tus orillas
te canto mar adentro, te canto
en tus tempestades, te canto
en los silencios.

Y es tu voz y no la mía
la que me devuelve el eco.
¡Quien quiere pudrirse en
tierra, teniendo agua salada:
un océano inmenso en que
ahogarse! Canta Cantábrico
asturiano, canta en las playas
y más fuerte en los acantilados:
que todos escuchen pronto
tu llamada y tu llanto
por los que nacen marineros
y se mueren sin saberlo,
sin siquiera notarlo...

Por aquellos que vinieron
y no te reconocieron, que
jugaron y olvidaron que
tú eras parte de ellos.

21 agosto 2012

Pilas de hidrógeno

Recordemos que una pila es un dispositivo electroquímico en el que se introduce combustible y comburente (que es normalmente, el oxígeno del aire) y que nos devuelve energía eléctrica en continuo. Se trata de una manera de almacenar y producir energía, que podría facilitarnos el paso de nuestra economía actual (basada en hidrocarburos del petróleo o de gas natural) a una nueva de hidrógeno que obtenga energía eléctrica de forma limpia.


Por eso, hoy vamos a hablar de los tipos de pilas de combustible (recomendamos refrescar qué es una pila, y este post sobre el hidrógeno). 

Con el número 1... tenemos a las pilas alcalinas (AFC), cuya membrana consiste en una disolución de sosa (NaOH) o potasa (KOH) al 80%, es decir, que es una solución bastante corrosiva. Tienen una alta eficiencia, y su principal desventaja es que requiere gases muy puros sin trazas de dióxido de carbono (no se puede usar hidrógeno proveniente del reformado de petróleo, o si se usa, es necesaria una etapa previa de limpieza del gas hidrógeno) ya que bastaría una pequeña cantidad para que se produjeran carbonatos y disminuyera su actividad. Presentan una dificultad añadida que es que el electrolito se va agotando y hay que recircularlo.

El número 2 son las pilas con membrana de intercambio protónico o poliméricas (PEMFC): el alectrolito es un polímero conductor protónico, es decir una lámina de Nafion (que es un polímero con grupos sulfónico). Los electrodos son de platino, con el inconveniente de que son fácilmente "envenenables" con trazas de dióxido de carbono, y por tanto, se inactivan. Son pilas muy versátiles y eficientes que emplean para su construcción materiales sencillos y que son de fácil instalación y mantenimiento. Entre las desventajas cabe señalar la gestión del agua que se genera (los protones pasan solvatados, así que hay que someter el hidrógeno a saturación para que aporte agua y esto genera restricciones de temperatura), además el platino es caro y para evitar el envenenamiento habría que purificar el hidrógeno que se introduce en la pila.

Pasamos al número 3: llamadas de metanol directo o DMFC, el electrolito es el mismo que en las anteriores, pero la diferencia es que la alimentación es con metanol y agua. Necesitan un aditivo en la membrana de Nafion, para evitar el "cross-over" de metanol. El inconveniente mayor es que se genera monóxido de carbono en el proceso, que además de ser tóxico, envenena los catalizadores así que se han de usar catalizadores modificados de platino-rutenio.

Y el número 4 son las pilas de ácido fosfórico (PAFC), en las que la membrana es una disolución de ácido fosfórico y para que no sea líquida, lo que se hace es embeberla en una matriz de sílice. Así, tenemos sílice recubierta de una capa de ácido fosfórico que ha de ir reponiéndose.

Llegamos al número 5 con las pilas de carbonato fundido. Casi todas llevan un proceso adicional de reformado interno con acoplamiento de calor. Lo que se transfiere son iones carbonato, y es necesaria su reposición. Antes del reformado es necesaria una etapa de desulfuración porque los catalizadores son muy sensibles al azufre. Sus principales inconvenientes son su gran tamaño, que es difícil reciclar el dióxido de carbono y la dificultad de utilizar electrolitos líquidos (carbonatos fundidos a alta temperatura).

Por último en esta carrera de fondo, las pilas de óxido sólido (SOFC), donde el electrolito es un sistema cerámico a alta temperatura (1000-1100ºC) o bien óxidos refractarios. Requieren un tiempo de pre-calentamiento inicial, por lo que sería ideal trabajar en continuo. No son útiles para pequeñas aplicaciones y son de construcción larga. Aquí en XDCiencia nos explican un nuevo avance

La investigación debe ir hacia disminuir su peso, su volumen y su precio, y mejorar los electrodos, los electrolitos y conseguir una generación limpia del hidrógeno. 

Referencias

Apuntes de la asignatura de Energías Sostenibles, impartida por Félix Sánchez Alonso (las imágenes proceden de sus diapositivas) en el máster de Química Sostenible.
Ununcuadio (2012). Pilas de hidrógeno Ninguno DOI: 10.1179/095066001101528394
ResearchBlogging.org











































































































































































Este post participa en el XVII Carnaval de Química alojado en el blog Un geólogo en apuros
http://www.ungeologoenapuros.es/wp-content/uploads/2012/07/carnaval-quimica.jpg

20 agosto 2012

Noticia de un secuestro

(Vía)
Grande García-Márquez. Muy grande. Un estupendo periodista, que nos mete de lleno en la Colombia del cartel de Medellín y de Pablo Escobar, y de las guerrillas. Lo he disfrutado más que Relato de un náufrago, que a pesar de la emoción del relato acaba sabiendo a poco (al menos desde mi punto de vista) y muy reiterativo. Aquí no se trata de sobrevivir a un naufragio sino de siete secuestros de periodistas para influir sobre la política de extradición de los narcotraficantes que el presidente Gaviria de Colombia aplica con mano dura para conseguir erradicar el cartel de Medellín. Cada periodista tiene una familia: marido o mujer, hijos o padres, que han estado o están involucrados en la política del país, que quieren liberar a toda costa a los secuestrados. Se trata de la crónica de los desvelos y angustias de una y otra parte en un conflicto que no es fácil de resolver. Por contraste, y porque es el único secuestro que conocía, no he podido evitar compararlo con el del arquitecto mexicano Bosco Gutiérrez.
(Vía)
En su caso se reclamaba un rescate, mientras que aquí se trata de secuestros políticos y los rehenes se sueltan si se cumple alguna de las condiciones estipuladas por los secuestradores: mayor concreción en el decreto de entrega de narcotraficantes, destitución de la policía corrupta, etc. Los secuestrados no están en paños menores sino que tienen un "uniforme de prisión", sus guardianes se ocultan el rostro, pero son descuidados en la manera de hablar y en muchos casos acaban siendo amigos de los secuestrados, y celebran su cumpleaños con ellos y rezan al Divino Niño al que, a pesar de su depravación moral, le tienen mucha devoción. Ningún secuestrado se escapa, todos son liberados (salvo las dos mujeres muertas, y no destripo nada, porque el autor lo anuncia al principio del libro) con una capucha y dinero para tomar un taxi. El autor no dismula ningún vocablo típico de su país ni los malsonantes, y uno se encuentra dentro de la historia sufriendo los miedos de la familia y de los secuestrados. De cada personaje acabamos conociendo sus aspiraciones más íntimas que se nos revelan debido a su confrontación radical de la vida que pueden perder en cualquier momento. Asistimos a cómo los más propensos a hundirse, sacan fuerzas de la flaqueza, y al desarrollo de un proceso que no consiste solo en la liberación de los rehenes sino de la paz de Colombia. Un 4/5, quizá porque Crónica de una muerte anunciada deja el listón muy alto.

19 agosto 2012

Idea para forrarte en tiempo de crisis

(Vía)
Lo primero es que te consigas una máquina de ultrasonidos, y lo segundo que cojas una botella de detergente y viertas unas gotitas en el baño de ultrasonidos. Luego, reparte papelitos por la calle y en los buzones y pon un cartel muy grande en tu casa (que se vea desde fuera, claro): LIMPIO PLATA, CALIDAD DE JOYERÍA Y MUY BARATO. Antes tienes que hacer una campaña de mercado que consiste en averiguar cuánto cuesta en una joyería limpiar por ejemplo una cadena de plata, y asumir que tus precios serán de un 10% o 20% más baratos, y también es interesante saber si a estas alturas de la crisis a la gente le preocupa limpiar la plata de sus joyas... (con tanto vendo oro, no sé yo). Si eres eficaz en eso de la propaganda, en seguida amortizarás la inversión del aparato. Siento no aportarte la investigación de mercado, pero en Google por extraño que parezca no he encontrado el precio de las joyerías ni del ultrasonidos..., aunque sí algún vídeo de YouTube que usan bicarbonato sódico en plan casero. ¡Pero hemos quedado que lo que quieres es forrarte! El bicarbonato no es tan "profesional" como un ultrasonidos... Además, estarás empleando el mismo método que los joyeros. Si encima eres becario de investigación y tienes un ultrasonidos en el laboratorio (bastante fácil), ¡ya tienes el negocio montado!

Google
Porque al final, se trata de un mero proceso físico: la máquina de ultrasonidos genera unas microburbujas que contienen en su interior mucha energía, y al explotar esa energía se propaga por todo el baño de ultrasonidos. Las gotitas de detergente son "necesarias" por lo mismo que usas jabón para lavar los platos: el agua que es polar no se lleva bien con la grasa, para poder limpiarla necesitas de un agente surfactante o tensioactivo (el detergente de toda la vida) que es ambifílico: tiene una parte polar y otra apolar. Es decir: se lleva bien con el agua y con la grasa, y es lo que permite limpiar. Los ultrasonidos y Fairy (o la marca blanca de Carrefour, Mercadona y sucedáneos) juntos hacen maravillas: consiguen limpiar la plata, en todos los intersticios de la cadena o joya. Así que ya sabes: cuando el jefe no te vea, haz la prueba en el laboratorio (no sé cómo los científicos somos pobres..., entre esto y convertir el grafito en diamante ;)
(Vía)

18 agosto 2012

La Luna da clases de astronomía


¡Qué sola la luna luna
allá por la mar arriba,
en el cielo más alto
de estrellas, y solo
ella luna!

- Dime luna más luna,
¿cómo acabaste ahí,
sin compañero ni igual?
¿Porque solo tú eres tú
entre tanta estrella?

¿No te aburres, luna,
de tu vida callejera,
de dar vueltas a la tierra,
de dar vueltas con la tierra
al sol? ¿Qué haces luna
tanto tiempo en lo más
alto del cielo sin tener
a nadie más?

Y la luna respondió:
-Soy inspiración del poeta,
canción del trovador,
insomnio del enamorado,
compinche de los crímenes,
luz de la matrona, misterio
para el científico, meditación
del filósofo, protagonista
del hombre en sus aguas, en
sus pozos, en las canciones
más dulces y en los delitos
más crueles.


17 agosto 2012

Separación Iglesia-Estado

A raíz de esta respuesta y de estas otras, he estado pensando en el tema del título de este post... Considero que la separación religión-Estado es un presupuesto necesario para el desarrollo de las dos entidades..., pero también pienso que no lo hemos conseguido aún en pleno siglo XXI y que no lo hemos hecho de la manera correcta. Es decir: queda mucho por hacer y, sobre todo, mucho por mejorar. Como cada vez que me meto a comentar estos temas, digo desde ya que esta es solo mi opinión y no la de la Iglesia o la de algún otro ente... Simplemente es lo que he pensado acerca de esto.

El fin de la Iglesia es puramente espiritual, y lo único que persigue es la salvación de las almas. Para ello, requiere un mínimo de propiedades en las que ejercer libremente sus actividades, igual que toda organización sin ánimo lucrativo necesita de locales. 

Ahora bien, la Iglesia es consciente de que no es la única religión que existe en el mundo sino que convive con otras. La separación Iglesia-Estado permite que el Estado Moderno se defina por la pluralidad y la libertad religiosa, permitiendo la convivencia ordenada y tolerante entre ciudadanos de distintas creencias. El problema para algunos reside en que la Iglesia no "está contenta" con esto y "pretende inmiscuirse" en temas de legislación. A este respecto, cabe preguntarse si el Estado no se beneficia de la Iglesia: como organización para fines educativos (colegios de religiosos) y asistenciales (Cáritas y Manos Unidas), y en cambio, desprecia valores de la ética cristiana. ¿Quién tiene razón, el Estado o la Iglesia? La doctrina católica trae consigo una ética propiamente cristiana, en muchos de cuyos puntos estamos de acuerdo creyentes, ateos y agnósticos: no matar, no robar y en general: trata a los demás como quieres que te traten a ti. ¿Por qué en algunos términos estamos de acuerdo y en otros no? La Iglesia establece unas definiciones que ya no son aceptables para la sociedad actual: las palabras "persona", "ley natural" y "dignidad" se han desvalorizado según las creencias personales de cada uno. En ese sentido, se tacha a la Iglesia católica de homófoba, retrógrada, etc. 

Pero me parece necesario distinguir ciertos términos: la Iglesia no impone un determinado método político o económico, sí denuncia aquellos que considera dañinos para el hombre y la sociedad como el marxismo o el capitalismo sin ética. Si la legislación de un país coincide con la ética cristiana no se debe a la Iglesia-institución sino a que los legisladores comparten la ética cristiana. La Iglesia indica los patrones de conducta y cada cual hace lo que puede para vivirlos. Detrás de la modificación de la ley del aborto en el supuesto de malformación no está la Iglesia Católica, están personas (católicas o no) que piensan que el aborto no es ético. Y hay que separar los motivos religiosos (que toda vida humana sea sagrada desde la concepción) de los motivos puramente científicos: desde la ciencia, la bioética explica que en la fecundación del óvulo se genera un individuo perteneciente a la especie humana, hecho corroborado por las investigaciones en Técnicas de Reproducción Asistida: al final los métodos naturales se muestran con diferencia los mejores en el inicio de la vida. Si privamos a la Iglesia de voz pública, nos quedamos con una Declaración de Derechos Humanos, fácilmente manipulables en función de los intereses económicos y políticos. Quizá al Estado le sea necesario una organización ética que defienda las cosas por lo que son. Además, curiosamente, los avances científicos están corroborando lo que defiende la Iglesia. 

Hay gente en contra de que la Iglesia tenga propiedades. En este sentido, yo apruebo la propuesta de que cuando menos se tenga mejor. Para un futuro, quizá resulte mejor que las catedrales, los monasterios y todas las obras de arte que contengan, pertenezcan al Estado aunque bajo el cuidado de la Iglesia (es interesante leer en Archipiélago Gulag la relación de la confiscación de propiedades de la Iglesia Ortodoxa por los bolcheviques), y así queda justificado que el Estado otorgue dinero para el mantenimiento del patrimonio histórico-cultural. Pero a la vez, debería estipularse que esas propiedades quedan abiertas al culto de los fieles. No soy jurista, así que no conozco la manera de encauzar lo que estoy diciendo.

Otros son acérrimos partidarios de que la Iglesia-institución no reciba ningún dinero del Estado: ¿por qué el Estado ha de pagar los sueldos de los curas y de los Obispos? También aquí estoy de acuerdo: la Iglesia debería asumir el mantenimiento de su personal. Ahora bien, muchas personas de la Iglesia prestan sus servicios a la sociedad ya sea en forma educativa o asistencial, así que habría que evaluar hasta qué punto son, por así decirlo, "personal del Estado", y hasta qué punto el Estado debería pagarles un salario.

Se ha comentado en mi blog que lo que no es de recibo es que el Estado pague a los profesores de Religión. Una vez más, hay que establecer los matices... Si Religión es una asignatura más dentro del elenco de los cursos, ¿por qué han de estar discriminados los profesores de religión? Comprendo que haya personas partidarias de quitar la asignatura, pero me parece un tema peliagudo. Nuestro país, mal que les pese a algunos, es de tradición católica: lo que implica que buena parte de nuestra historia está enraizada con la Iglesia Católica. Quitar religión de los temarios en cierta medida es renunciar a la historia del país. Probablemente, la separación Iglesia-Estado pase en un futuro porque la religión sea de carácter optativo (que ya sé que ya lo es), pero aún en ese caso, los profesores deberían tener derecho a un salario estatal.

En fin, termino ya..., todo esto es opinable, pero me reconocerán que es un tema que debe tratarse con atención por diversos motivos: históricos, culturales, sociales,... Todavía falta mucho camino para lograr una separación Iglesia-Estado que sea beneficiosa para ambos, y claramente hay muchas cosas que cambiar y mejorar. Una vez más, les dejo este vídeo: