31 mayo 2012

Agentes de contraste ultrasónicos

Una técnica que pocos químicos conocen en profundidad es el empleo de ultrasonidos. Normalmente los utilizamos para disolver sustancias que presentan cierta dificultad. Cuando, en realidad, son una potente herramienta de generación limpia de energía por el fenómeno de cavitación: al formarse y colapsar las microburbujas producidas por la onda ultrasónica, se genera suficiente energía como para romper enlaces, y ppor tanto, se pueden llevar a cabo reacciones químicas que necesitarían altas temperaturas para llevarse a cabo (remito al gráfico de energía de activación).

Los ultrasonidos tienen también aplicaciones médicas en técnicas como la ecografía. En estos casos, para evitar la cavitación que podría dañar los tejidos, se usan frecuencias más elevadas. Aunque en ocasiones, este fenómeno pueda resultar interesante para permeabilizar la membrana de las células a un medicamento.

La propiedad más importante de un agente de contraste es la capacidad de mejorar la señal retrodispersada, lo que se ha usado en combinación con las imágenes bidimensionales para producir imágenes de mayor claridad. El agente de contraste permite el estudio del flujo de sangre de calibre estrecho y recipientes lejanos que no puedan ser analizados por sistemas Doppler tradicionales, además de ayudar en el diagnóstico de pacientes cuyos ecocardiogramas carecen del suficiente contraste. Para que sea útil a efectos clínicos, debe ser capaz de aguantar la presión estática y los efectos de la tensión vascular humana. También requieren estabilidad para resistir la disolución y/o destrucción durante la insonación. Tiene que ser inerte, es decir que no tenga efectos hemodinámicos y no altere el torrente sanguíneo (Jong y Cate, 1996).

El primer uso de agentes de contraste ultrasónicos (UCAs) se recogió en una ecocardiografía en 1968. Estos UCAs eran burbujas de aire del ambiente sin capa protectora, por lo que desaparecían en un par de segundos después de la administración intravenosa. Los UCAs actuales son microburbujas más estables compuestas de gases de baja difusividad como nitrógeno o perfluorocarbono estabilizado por capas de materiales biodegradables como albúmina, fosfolípidos o polímeros. Los fosfolípidos se usan comúnmente porque las microburbujas con lípidos son más fáciles de fabricar que las de otros materiales. Además debido a la biocompatibilidad de los fosfolípidos sintéticos se han estudiado los liposomas como portadores de medicamentos. Se conoce que a mayor longitud de cadena carbonada en la molécula lipídica, más alta es la temperatura de transición gel-líquido. En principio la longitud de la cadena no afecta a la amplitud de onda retrodispersada, según Hasik et al., 2002.

Tabla de Sennoga et al. (2012)
Al revés de las partículas rígidas, las microburbujas son altamente compresibles y capaces de oscilar, por ejemplo, se pueden expandir y contraer repetidamente en respuesta a cambios de presión del pulso ultrasónico. La velocidad de la pared se alcanza del orden de diez a cien metros por segundo, como demuestra la fotografía de alta velocidad. Cuando las presiones acústicas son tan bajas como decenas de kilopascales, las microburbujas realizan oscilaciones lineales, y la frecuencia ultrasónica retrodispersada es igual a la transmitida. Cuando la presión acústica se eleva a cientos de kilopascales, la oscilación de las microburbujas individuales no son sinusoidales. Esto resulta en la generación de ondas de armónicos de ultrasonido no lineales que son múltiplos de la frecuencia fundamental transmitida. Ya que estas ondas armónicas difieren de aquellas reflejadas por los tejidos (salvo los subarmónicos) se observan como la señal de las microburbujas. Sus intensidades son más altas que cuando las microburbujas resuenan con el ultrasonido transmitido, donde los cambios en la sección cruzada de retrodispersión son más significativos. La resonancia de las microburbujas tienen un efecto dependiente de su tamaño así como de la presión acústica utilizada, más que de la concentración. Por lo que se hace necesario un método capaz de determinar la dispersión de tamaños (Sennoga et al., 2012).

Cuando se expone a ultrasonidos de frecuencia apropiada, las microburbujas deben ser inmediatamente fragmentadas en pequeñas piezas del orden de nanómetros, y el gas se disuelve enteramente en el medio que lo rodea.

La técnica depende de los agentes de contraste conjugados con ligandos diana que se unen específicamente a los síntomas moleculares de las enfermedades o de los sistemas fisiológicos. Varios ligandos, sobre todo anticuerpos y péptidos, se han conjugado con la superficie de las microburbujas. Según Shih-Tsuh y Chih-Kuang (2012), se ha encontrado una manera sencilla de conjugar el ligando diana (aptámero) con la superficie de la microburbuja por medio de una conjugación maleimida-tiol que se muestra en la siguiente figura:

Como desventaja señalan que la eficiencia de adhesión a la microburbuja puede ser menor dependiendo de las condiciones de flujo fisiológicas. Además, aunque las burbujas permanecen in vivo 20 minutos puede ser necesario que se requiera un tiempo mayor, sobre todo cuando se busca efecto terapéutico (como portadores de fármacos), y no solo de diagnóstico.

Esta es mi aportación al XV Carnaval de Química del blog El cuaderno de Calpurnia Tate

Bibliografía

New ultrasound contrast agents and technological innovations, Nice de Jong, Folkert J. Ten Cate Ultrasonics 34 ( 1996) 587-590
Evaluation of synthetic phospholipid ultrasound contrast agents, Hasik M. J., Kim D. H., Howle L.E., Needham D., Prush D. P., Ultrasonics 40 (2002) 973–982

Evaluation of methods for sizing and counting of ultrasound contrast agents, Sennoga C. A.; Yeh J.  S. M.; Alter J. et al., Ultrasound in Medicine and Biology, 38 5 2012, 834-845   

Ultrasound microbubble contrast agents for diagnostic and therapeutic applications: current status  and future design, Shih-Tsung K.; Chih-Kuang Y., Chang Gung medical journal 2012 35,  2  125-39


Mayo

No quería que pasara el mes de mayo sin hablar de la Virgen. Quizá porque me ha tocado pasar este mes en Valencia, y los valencianos tienen una particular manera de querer a la Madre de Dios. Estar en la procesión de puntillas para ver llegar a la Madre de los Desamparados, mientras le llueven pétalos de todos los balcones y la gente le grita al pasar: ¡Guapa!, ¡Visca la Mare de Deu!, y corren para verla no solo una vez sino varias. Una vez dentro de la iglesia le cantan su himno en valenciano a pleno pulmón:

" La Pàtria Valenciana s´ampara baix ton mant ¡Oh, Verge Sobirana de terres de Llevant! .La terra llevantina reviu en ta Capella al fer-vos homenatge de pur i ver amor. Puix sou la nostra Reina i vostra Imatge bella pareix que està envoltada de màgic resplendor. La rosa perfumada, la mística assutzena, lo seu verger formaren als peus de ton altar. I fervorós en elles, lo valencià t´ofrena la devoció més santa que es puga professar. En terres valencianes, la fe per Vós no mor i vostra Imatge Santa portem sempre en lo cor. Salve, Reina del Cel i la Terra; Salve, Marededeu dels Desamparats; Salve, sempre adorada Patrona; Salve, Mare del bons valencians.”
Y aquí dejo la traducción (no sé valenciano, está con el traductor de Google, así que no sé qué tal queda: desde mi punto de vista, ¡bien!):
La Patria Valenciana se ampara bajo tu manto. ¡Oh, Virgen Soberana de tierras de Levante! La tierra levantina reviven tu capilla al haceros homenaje de puro y verdadero amor .Pues sois nuestra Reina y su Imagen bella parece que está rodeada de mágico resplandor. La rosa perfumada, la mística azucena, lo suyo vergel formaron a los pies de tu altar, y fervoroso en ellas, los valencianos te ofrecen la devoción más santa que se pueda profesar. En tierras valencianas, la fe por Vos no muere y su Imagen Santa llevamos siempre en el corazón. Salve, Reina del Cielo y la Tierra; Salve, Virgen de los Desamparados; Salve, siempre adorada Patrona; Salve, Madre de los buenos valencianos.
A principios de mes comenté que con el Cottolengo, la Universidad y la playa había conocido lo mejor de Valencia, pero me quedaba una cosa por ver... Está todo dicho.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVZak1Q1vyzOTGGq-ZRAwKhy4-tCiKXSM6A5yEn6Z21s2ysuxooXWhM7Ch9n8H5Xudr0vyxDT3z-6u3hkMXFcIuO2OLt_SXgo3AwBJoyaszZpoHsgdHBYTW1QSd8d5SdulQn2B0YWUxyc/s400/madre+desamparados+1.bmp

30 mayo 2012

Solución de las adivinanzas

Aquí las soluciones a las adivinanzas de temática friki-laboratorio:



  • http://www.kubus-sa.com/archivos/Matraz-aforado.png
    El matraz aforado se emplea en el laboratorio para medir volúmenes con exactitud. Consiste en un recipiente de un determinado volumen, que puede ser pequeño (25 mL) o grande (1L). Tiene forma redondeada en la base y una parte alargada (el llamado cuello del matraz) que viene marcada por lo que se llama aforo: una línea que rodea el cuello. Para asegurarse de que se tiene el volumen exacto hay que realizar la operación llamada de enrase: que el líquido no sobrepase la línea del aforo. Con más exactitud: que el menisco del líquido no supere el enrase. Los líquidos en un tubo (el cuello del matraz en este caso) no son planos sino que forman una curva, llamada menisco, que será cóncava o convexa dependiendo del líquido. Hay fluidos que presentan más afinidad por sí mismo que por las paredes del recipiente (caso 1) y viceversa (caso 2). La operación de enrase, para que se realice de forma correcta, tiene que hacerse a la altura del ojo, ni más arriba ni más abajo. Para evitar que el matraz deje de estar aforado, no se deben someter a temperaturas elevadas porque el vidrio podría alterarse sufriendo procesos de dilatación y de contracción al enfriarse, y entonces ya no serviría para su función por perder la exactitud de medida.
    http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/Figura9.png


  • http://www.oriflamezapopan.mex.tl/images/24983/tubos%20de%20ensayo.bmp
    2. Los tubos de ensayo son recipiente alargados, normalmente de fondo redondo y bastante alargados, que permiten sujetarlos fácilmente con pinzas, y así calentar o enfriar rápidamente la base. Es por ello que en química se emplean para análisis rápidos de tipo test (como la reacción de Tollens, o la marcha catiónica), más bien en análisis de tipo cualitativo, ya que no tienen graduación de medida.

    http://webs.uvigo.es/quimi-bio/QpB_practicas/Procedimientos_archivos/image016.jpg
    3. La bureta es un instrumento químico de vidrio que viene graduado con mucha exactitud, de manera que se puede usar para medir volúmenes de forma muy exacta, aunque su mayor aplicación es en las valoraciones volumétricas. Tiene una llave, que se controla de forma fácil para ir vertiendo el valorante sobre el matraz erlenmeyer, y que también puede cerrarse. Como la bureta es un tubo alargado, lo líquidos en su interior también presentan el menisco, pero en este caso, forma una especie de ocho tumbado (o el símbolo del infinito) y se considera que está enrasada cuando el punto entre los dos meniscos está en la línea. Puesto que son muy largas y de vidrio, hay que tener cuidado para no romperlas.

    http://www.3bscientific.es/imagelibrary/U14205/U14205_01_Probeta-graduada-de-100-ml.jpg
    4. La probeta se utiliza habitualmente para medir volúmenes, de una forma más precisa que con la graduación de un vaso de precipitados pero menos que con un matraz aforado o una bureta, por lo que para preparar disoluciones que requieren conocer la concentración exacta, no sirve, pero para las que no requieran tanta exactitud sí que vale.



    http://es.farnell.com/productimages/farnell/standard/42420888.jpg
    5. El vaso de precipitados se emplea para contener líquidos, para realizar reacciones con agitación mecánica. Como casi todo el material del laboratorio está hecho de vidrio Pyrex (boro silicatado) y, por tanto, puede romperse, y cortar. La sosa es una base, el hidróxido sódico, y la potasa otra base, el hidróxido de potasio. El vaso de precipitados resiste a la corrosión tanto de ácidos como de bases, por lo que se puede usar para preparar disoluciones tanto de unos como de otros, aunque para análisis de trazas (es decir, elementos que están en concentraciones de ppm o partes por millón), los ácidos o bases pueden afectar al análisis porque en cierta medida sí atacan el vidrio intercambiando iones con él, y en análisis de cantidades tan pequeñas pueden influir. Para análisis de trazas se suelen usar material de polietileno que previamente ha sido lavado en ácido nítrico diluido.
    http://insbal.com/img/matraces.erlenmeyer.boca.normal.jpg

    6. El erlenmeyer es un matraz de forma definida: siendo la base más ancha que la parte de arriba, lo que facilita que se pueda coger por el cuello y agitar mientras se hace una valoración volumétrica, o bien, para disolver alguna sustancia. Presenta graduación de medida pero también bastante aproximada, del orden del vaso de precipitados.

    7. La pipeta se emplea para coger volúmenes determinados de líquidos. Pueden estar graduadas, o si se requiere también hay pipetas aforadas. Antes se pipeteaba con la boca: es decir, se ponía la boca en la parte superior y se aspiraba, con el consiguiente riesgo para el operador al trabajar con ácidos o bases fuertes o compuestos tóxicos, más en general. Ahora está prohibido y se usan los llamados pipeteadores.
    http://www.pronalab.net/attachments/Image/
    equipo_laboratorio/PIPETEADOR.bmp
    http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/pipeta-graduada-458628.jpg

    29 mayo 2012

    Adivinanzas del laboratorio

    Estoy experimentando con formas métricas, ahí van un soneto y mis primeras décimas o espinelas y octavas reales... Las clases del máster dan para mucho. ;) La solución en la próxima entrada, aunque se puede intentar adivinar en los comentarios, jaja.

    1. Érase un recipiente redondeado,
    con un anillo fijando su altura,
    medir volumen era su cultura
    con la exactitud y de buen grado

    siempre de su menisco muy bien fiado
    variando en líquido la curvatura
    ora arriba, ora abajo con soltura,
    una gota puede ser demasiado

    para la sonrisa o la tristeza
    marcada por la línea de templanza,
    -esta es toda la historia de lindeza-

    que regula su muy redonda panza,
    no debe calentar con ligereza
    y aquí termina toda su semblanza.
    *
    2. De vidrio finito talle
    delgado y manipulable,
    soy fácilmente agarrable,
    es difícil que te falle.
    Quien no crea, pruebe o calle.
    Mi base puede calentar
    y fácilmente enfriar,
    sirvo en rápidas pruebas
    y hasta para amebas
    o para esterilizar.
    *
    3. Gota a gota y precisión
    se regula con la llave,
    buen ojo y mano es la clave
    para la valoración.
    Enrasarme con precisión,
    en mí el menisco es doble.
    Cuidado no soy de roble
    me rompo con facilidad,
    si tratas con habilidad
    mi comportamiento es noble.
    *
    4. A distintas alturas doy
    medida. Rallada talla
    tengo, de altura cual falla,
    bastante alargada soy.
    Al trabajo vengo y voy
    aunque algunos me tacharán
    de inexacta, me usarán
    luego todos para algo
    ya que para todo valgo:
    eso me reconocerán.
    *
    5. Útil soy para casi cualquier cosa
    pudiendo contener líquidos fuertes
    desde ácidos concentrados a sosa
    porque paredes de Pyrex inertes
    tengo que resisten también potasa.
    Sin embargo, sufro trágicas muertes,
    al fin y al cabo, de vidrio soy entero
    tened cuidado conmigo porque hiero.
    *
    6. Si algo me caracteriza es la forma
    combinando varias geométricas
    figuras, todas en la misma horma.
    No se me suele usar para métricas
    pero en la valoración soy casi norma.
    Mis limitaciones no son tétricas...

    Sirvo también para la agitación,
    y disuelvo hasta la saturación.
    *
    7. También hay que fijarse en mi menisco
    si me has de usar para un volumen coger
    y no quieres organizar un cisco.
    Grande, chica, con aforo puedo ser,
    ves que mi carácter no es levantisco,
    no aforada también me puedes tener.
    Nunca debes aspirar con la boca
    porque la seguridad es muy poca.

    28 mayo 2012

    Las cerillas


    http://2.bp.blogspot.com/_o-1UTO4-UVQ/R4UQvDwaOVI
    /AAAAAAAAAgw/uNVwqOz7Zlc/s320/cerilla1.JPG
    En primero de carrera nos explicaron el funcionamiento de la cerilla en Química Inorgánica, parece un chiste de Lepe... Pero, ¿nunca te has preguntado por qué al frotarla se enciende tan fácilmente el fuego? El fuego es, irremediablemente, algo que nos atrae o nos asusta, o quizá ambas cosas...

    Recuerdo que en infantil, encontramos una caja de cerillas y nos pasamos el recreo intentando encenderlas. No lo conseguimos. Aún ahora pienso que es difícil que no lo consiguiéramos: o bien estaban defectuosas, o bien algún ser invisible nos protegió de quemarnos. Aquella caja era nuestro tesoro, y lo intentábamos con una mezcla de temor y respeto. Porque en una ocasión en unos talleres de verano del ayuntamiento, hacíamos casas al estilo de pagodas con cajas de cerillas y cerillas, y la de mi hermano se incendió... No sé si esto influyó en el miedo que le tengo al fuego, o fue el hecho de quemarme al encender una cerilla por primera vez, o el hecho de ver arder una sartén en la cocina, o vete a saber qué...

    Ahora soy capaz de encender una vela sin que me tiemblen las manos, pero no sé si podría decir lo mismo de una barbacoa, un fuego en la chimenea o el mismo mechero Bünsen del laboratorio. Y es que cuando se mezcla con gas inflamable y fuego azul y grande, lo cierto es que me da miedo... Pero me gusta observar el fuego: es algo que hipnotiza. ¿Habéis observado el humo al apagar una vela? Se aprecia el paso de flujo laminar a turbulento y fue una de las fotografías que ganó el concurso de Ciencias en mi Facultad en primero de carrera.
    http://desmotivaciones.es/demots/201101/velaapagada.jpg

    Vayamos ahora con el comportamiento de la cerilla: el compuesto de la tabla periódica llamado fósforo arde en contacto con el aire. Las primeras cerillas eran fósforo, recubierto con azufre, y al rascarlas se desprendía la capa protectora, de manera que el fósforo quedaba “al aire” y la cerilla se encendía. En realidad, la primera cerilla comercial del científico John Walker era una mezcla de sulfuro de antimonio, clorato de potasio, goma y almidón. Pero tenía algunos problemillas..., que iban desde que producía un olor desagradable, y que la reacción de encendido era prácticamente explosiva... Para eliminar el mal olor, se añadió fósforo blanco a la mezcla. Sin embargo, el fósforo es tóxico y en cada cerilla había suficiente cantidad como para causar la muerte de personas, y obreros que fabricaban cerillas tuvieron numerosos problemas..., hasta que se prohibieron.

    También se empleaba en las cámaras fotográficas. ¿Tenéis la imagen de aquello de “mirad al pajarito”, y se quitaba una tela y se encendía el flash? Pues en realidad era fósforo, que en contacto con el aire, producía la suficiente luz como para tomar la foto.

    http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSBXq9vDtfbOn_CBGBgpLJZSdED4Fi-_mYOIVscHc2CsECxS_IwsRy7-94-Zw
    Lo que se produce es una reacción de combustión: es decir se necesita una sustancia combustible (el fósforo), un comburente (el oxígeno) y energía. Por tanto, para apagar cualquier tipo de fuego se necesita eliminar una de las tres cosas: por eso se emplea agua (disminuir la energía calorífica) o arcillas, o bien se emplea una manta (evitar que haya oxígeno), y por eso se apaga una vela, si evitamos que entre oxígeno...

    http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/imagenes/publica
    s/tam3/k1/k1kr4lj3wrq8ja8k.jpg
    El fósforo no solo está en forma de fósforo blanco: el fósforo rojo es menos peligroso, y se empezó a emplear. Además, se separaron los componentes de la cerilla: en la cabeza había sulfuro de antimonio y clorato potásico, y en la superficie tenía vidrio en polvo, cola y fósforo rojo. Cuando se frotaba la cerilla, debido a la fricción parte del fósforo rojo pasaba a la forma blanca y se encendía. Ahora se utiliza un compuesto de fósforo: el sesquisulfuro de fósforo para reducir los riesgos.

    Lo que no sabía es que existen dos tipos de cerillas, aquellas que se encienden por fricción con cualquier superficie y las llamadas de seguridad porque solo se encienden al frotarlas con una zona de la caja, que es donde en realidad se encuentra el fósforo (¡igual por eso, no conseguí encenderlas en infantil!).
    http://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/03/fosforo-rojo.jpg

    27 mayo 2012

    Romance adolescente


    ¡Hay que ver! Si fuiste tú el que tenías
    prisas, el que adelantaba los tiempos,
    sin querer hablar de negros presentimientos,
    sin dar lugar a pausas, nunca te detenías.

    Eras tú el que insistías e insistías
    en que fuera tuya y tú mío, mira
    que yo bien podía haber esperado
    mejores momentos...., y no, que
    tú tenías prisa de poseer mi sombra,
    ser mi pasado, presente y formar
    mi futuro, aún incierto.

    Mira que fuiste tú quien te empeñaste,
    que ya decían todos que qué jóvenes
    éramos, tras el noviazgo de tres años
    y medio, en medio del amor adolescente
    irnos a empezar un nuevo mundo
    con apenas dieciocho años y medio.

    Que me fiara de tu experiencia,
    reías sin parar mirando al firmamento,
    y yo tan locamente enamorada
    de tu risa, de tus propósitos firmes
    sin fundamento...

    Y ahora, cuando yo te sigo el juego,
    eres tú quien cambia el ritmo.
    No te has frenado, no, pero estás
    más serio, no quieres soñar ya
    con estrellas. Ahora que lo tienes
    todo, que ya no me queda nada
    más por darte..., me dices que
    esperemos. Que no hay que
    precipitarse, que toda la vida
    es mucho tiempo, que todavía
    soy una cría que no entiendo de sentimientos.
    ¡Será posible que dilates
    por más tiempo la espera!
    ¿¡Cómo me puedes hacer esto?!

    Te pregunto de rodillas
    con los ojos muy abiertos
    para estrecharte entero,
    para obligarte..., y no,
    que tú siempre eres quién decide
    y yo la que te sigue hasta
    las mismas puertas del infierno.

    Mira, quizá no entendí las prisas,
    pero entiendo menos esto.
    Que me dejes tan sola, después
    de pedírmelo todo, después de ser
    tú mi todo, para que según tú
    maduremos este amor que va
    empezando...

    ¿No lo entiendes? Que yo
    ya no sé seguir viviendo...
    Que me lo enseñaste todo,
    ¿cómo hacer para olvidarlo?
    Que yo sin ti no quiero
    ni la vida ni la nada,
    ni la eternidad ni un sueño.
    Que a mí me bastaba solo
    con tenerte y que me
    tuvieras, que no sé lo
    que pretendes, que a ti
    no hay quien te entienda.

    Y te ríes tú de mi impaciencia,
    porque tienes ya en tus manos
    mi “para siempre”, y me dices,
    guiñándome un ojo que si me
    fío de ti, y lo dices serio.
    Yo no sé qué contestarte...
    No sé cómo esperarte más tiempo...

    25 mayo 2012

    CERN y el bosón de Higgs

    Me interesa muchísimo lo que hacen en el CERN, así que me gustaría compartir con vosotros mi interés... Aquí os dejo un vídeo que  lo explica:


    Y un enlace a una entrada muy interesante que trata sobre el bosón de Higgs. Con todo esto pretendo que la física no sea para el común de los mortales algo más de ciencia ficción, sino algo un poco comprensible que tiene sus implicaciones en nuestra vida también.

    24 mayo 2012

    Fotos

     Quizá emulando a FluxPics, os dejo unas fotos que me gustan o me hacen reír-pensar...
    En la casa del poeta Miguel Hernández en Orihuela

    De mi laboratorio en la UPNA, ¡siempre se encuentran rincones interesantes!, jajaja

    Un graffitti en la Politécnica de Valencia, después de leer 1984 de George Orwell y de ver el documental de Exit through the Gift Shop de Bansky, no pude resistirme...

    ¿Qué hay debajo? ¡Fresas con nata!, en casa de una gran amiga
    En Pamplona los asientos reservados son los rojos... En Valencia los verdes, jeje
    Me recordó al primer graffitero del documental

    23 mayo 2012

    Por qué odio DisneyChannel


    A mis hermanísimas, con todo mi amor...

    http://www.vootar.com/imgs/elementos/1284049895_CampRock.jpg
    No tengo nada en contra de los dibujos animados: yo me pasé buena parte de mi infancia enganchada a la caja tonta... Por ver, veíamos incluso el canal de CartoonNetwork, que estaba en inglés. Aunque para entender a Tom y Jerry no hacía falta saber demasiado inglés... Intento hacer memoria de lo que veía cuando era pequeña: los Picapiedra, y también Club Disney, nos encantaba la Banda del patio. Sí, cuando era muy, muy pequeña confieso sin vergüenza haber visto Espinete, Barrio Sésamo, y el Chavo del Ocho,... Si las volviera a ver ahora, me aburrirían imagino, y me quedaría pensando: ¿por qué esto me gustaba tanto? De todas formas, si hoy me diera por ver alguna peli antigua de Disney (La Cenicienta, Blancanieves y los siete enanitos, Peter Pan, o sí, incluso Bambi), presiento que mi aburrimiento sería inferior al que me produce Up, Chicken Little o Tiana y el sapo... No voy a realizar un análisis en profundidad, pero creo que buena parte de la magia Disney estaba en encandilar por igual a los padres y a los niños, y que eso se ha perdido.
    http://st-listas.20minutos.es/images/2011-01/267928/2806863_640px.jpg?1293914138

    Confieso que ahora es más difícil que antes. Desde que son muy pequeños los niños están bombardeados por imágenes: los videojuegos, el ordenador, la tele,... Creo que cuesta más sorprenderse cuando uno ya se ha acostumbrado a las sorpresas. Pero la dificultad no ha de ser un freno sino un aliciente, un reto a superar, y sobre todo, lo que quizá deberíamos hacer es pararnos a analizar qué está pasando.

    No sé si los padres, en general, saben que ven sus hijos en el inocente canal de DisneyChannel. No sé si no les importa lo que ven sus hijos, o les parece lo menos malo que sacan en televisión, un canal que no hace falta vigilar. ¡Ojo!, ¡que estamos volviendo idiotas a los niños! Porque resulta que en las series de moda, el héroe no es el más brillante, el más travieso, el más ingenioso,... No: el héroe es el guapo o la guapa, y cuanto más tonto sea, mejor. Si quieres triunfar en la vida, necesitas dinero, una pareja guapa, ir vestido a la moda, y tener una pandilla de amigos tan estúpidos como tú... Los personajes de DisneyChannel, buenos o malos, son estúpidos hasta el ridículo máximo, pero triunfan en “su vida” ficticia. Aún quedan valores como la amistad, la lealtad, la sinceridad, la familia, pero está todo tan absurdizado que pasan totalmente desapercibidos. No es lo importante, no es la moraleja (aunque la presenten como tal), no. Lo más importante es que tengas un talento: bailar, cantar, ser guapo, y que te hagas famoso.

    ¿Cuál es el problema? Que es demasiado real para ser ficticio, pero no demasiado ficticio como para que los niños no lo tomen como un modelo a seguir. Me explico: los niños alrededor de los 12 años, suelen soñar con ser famosos; si les ponemos series donde esto ocurre en una supuesta vida real, les estamos dando modelos a seguir. Pero modelos que no destacan por sus cualidades humanas, sino por la belleza física, la facilidad de encontrar pareja, y de convencer a los padres para obtener permiso “para planes guays”. No soy psicóloga, pero intuyo que una de las causas de que se adelanten cada vez más los síntomas de la pre-adolescencia y se alarguen más los de la adolescencia son series del estilo DisneyChannel. Porque podemos encontrar niños adolescentes (probablemente más inteligentes que los adultos) y padres inmaduros que no tienen la autoridad de educar a sus hijos, como el padre de Hannah Montana, la madre de Zack y Cody o los padres de los magos de Waverly Place.

    Una vez me contaron que Disney tiene una política de censura hacia temas explícitos de sexo, discriminación y violencia. Pero eso no impide que en sus series, niños vistan como adolescentes, traten de conseguir novi@ como los adolescentes, tengan peleas con sus mejores amig@s por estos temas, que haya madres o padres solter@s que buscan pareja, etc., etc. Por eso, odio DisneyChannel.
    http://iberorusa.com/media/blog/disney_channel.png

    22 mayo 2012

    En el espejo

    El título de la entrada me lo ha cedido E.G-M., como me ha parecido muy caballeroso lo menciono... Este es uno de mis primeros intentos de soneto. Realmente me cuesta cuadrar los endecasílabos, y sobre todo hacer rimar con lo que toca. En fin, aquí lo dejo:


    Andares torcidos, frente arrugada,
    expresión lastimera, ojos huidizos,
    pelo moreno, ausentes los rizos,
    y siempre vestidura descuidada.

    Sonrisa tímida, hueco en la almohada
    de cráneo pequeño, ideales fronterizos
    que son genios de la luna mellizos
    y caprichosos con funciones de hada

    de esas de viejos cuentos y leyendas.
    Aire ensimismado, re-concentrado
    y vuelto a concentrar en un interior

    quizá vacío, quizá lleno de prendas,
    parece estar soñando en verde prado
    oculto casi siempre del exterior.

    21 mayo 2012

    Experimentos químicos caseros (VI): Pañal


    http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-39/esquema.gif
    ¿Qué tienen los pañales para absorber tanta orina de los bebés o de las personas mayores con problemas de continencia? Un polvito blanco: puedes coger uno, abrirlo e intentar recopilarlo. Se trata de un polímero, con propiedades absorbentes, puede llegar a retener más del 1000%, ¿no lo crees? Haz la prueba.

    Parece que no, pero el polvito se va hinchando e hinchando, y sigues añadiendo agua y se sigue hinchando... Por supuesto tiene un límite. Y si añadimos sal podemos cambiar la fuerza iónica del medio, y conseguir que el polímero suelte el agua...

    No lo he probado, pero supongo que en el interior de las compresas habrá algo parecido...

    Ya siento que últimamente las estradas sean bastante monotemáticas... Estoy en mi segunda fase del máster, y no tengo tiempo para investigar. Espero que, al menos, si los has probado, os hayan gustado... ;)



    20 mayo 2012

    Happiness

    ¿Sabes qué?
    Te compro
    por todo el dinero del mundo
    (que no tengo)
    ese poco de felicidad
    que ni siquiera sabes que tienes...
    Y que veo que te rebosa
    por todos los poros de tu piel.

    Te crees infeliz.
    Y no sabes que yo daría
    mil vidas por tener tus problemas
    y solo eso. Con eso me bastaba
    para seguir.

    Sí, lo que daría por ser tú,
    por ser yo antes, cuando
    no me daba cuenta de
    que era muy feliz.

    Feliz por llorar, por no
    tener pensamientos oscuros,
    feliz por preocuparme de
    tonterías, feliz por reír
    a voz en grito (escandalosamente
    feliz).

    Te compro la salud que no valoras,
    las fuerzas que crees que no tienes,
    la insipidez de tu vida ordinaria,
    las inquietudes locas que no dejas
    salir por miedo a los demás.
    Te lo compro todo: te vendo
    mi pasado para ganarme
    un futuro lleno de luz.

    ¿Qué no la ves?
    Es que aún no has aprendido
    que en este mundo, la luz
    se ve entre sombras,
    en un claroscuro repleto de luz,
    pero a mí se me ha hecho oscuridad,
    y no sabes cuanto añoro
    volver a ser tú,
    que todo sea como antes:
    cuando no sabía ser feliz
    con lo que tenía,
    y sin embargo era feliz.

    19 mayo 2012

    Experimentos químicos caseros (V): Col lombarda

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Flavone.png
    Cociendo la col lombarda en agua o machacando una hoja en etanol se consigue extraer un pigmento morado, la flavona, que es un estupendo indicador del pH. El pH es una medida de la acidez del medio, que se expresa como el logaritmo negativo de la cantidad de protones, en una escala de 0 a 14. El pH neutro es 7, y si es inferior se considera un medio ácido y si es superior básico. Un indicador es una sustancia química que cambia de color cuando cambian las condiciones del medio. La flavona puede adquirir hasta 7 colores distintos dependiendo del pH. La idea del experimento es ir probando los distintos productos caseros para ver el pH qué tienen: averiguar si el vinagre es ácido, la Coca-cola, el amoníaco, la lejía, ¡lo que se te ocurra!: siempre que sea miscible claro....

    Aviso: la col lombarda no huele muy bien... Se aconseja no guardarla durante demasiado tiempo...

    18 mayo 2012

    Una mirada


    http://www.abc.es/Media/201108/11/juan_pablo_afp_2003--644x362.jpg
               Santi llevaba una temporada un poco mala. Todo lo malo se le había juntado en los últimos meses y no tenía capacidad para sobrellevarlo. Primero, la muerte de su abuelo, que le había pillado de improviso. Lo cierto es que nunca se había tratado mucho con él, le daba miedo su carácter severo y orgulloso, y cuando coincidían prefería estar lo más lejos posible de él. Pero ahora que había fallecido, Santi se sentía culpable, no sabía muy bien por qué. ¿Por no haber hablado la última vez que les llamó a su casa en Bruselas? ¿Por haber preferido el viaje con sus compañeros a las vacaciones en casa de los abuelos? A todo el mundo no le parecían mal esas cosas, pero él no podía evitar la sensación de culpabilidad que a veces le atenazaba y no le dejaba dormir.

                Después llegó la noticia de que se mudaban. No era algo imprevisible, llevaban toda la vida así porque su padre era diplomático, pero por primera vez en su vida Santi había encajado y temía cambiarse de país, por mucho que este fuera su natal España. Se añadía perder a su amigo, al único amigo que había tenido en catorce años, al bueno de Jan, que le entendía mejor que él a sí mismo. No se quejó, era duro para toda su familia y para qué iba a regodearse más en su propio sufrimiento y el de los demás. Aunque por ello no dejara de pensar que la vida era una mierda.

                Sus peores temores se confirmaron. Aterrizar en un instituto en Madrid a mitad de curso, siendo el objeto de la curiosidad de sus compañeros le hacía sentir como un hámster en una jaula... Pronto se quedó marginado dentro del grupo de alumnos. Nunca había sido muy sociable. Por carácter era bastante introvertido y tímido. No solía contestar a las preguntas sobre su vida o sus aficiones más que con una sonrisa débil, como dando a entender que él no importaba en absoluto y que su existencia no tenía explicación. Empezó a ser el blanco de burlas de algún malintencionado, y Santi no se resistía, simplemente se dejaba llevar sin quejarse y sin preocuparse de nada ni de nadie.

                Fue su hermano Pedro el que le invitó a ir a Cuatrovientos a ver al Papa. Santi no estaba muy por la labor. Prefería pasar el fin de semana pegado a la cónsola que pasar calor en la base militar. Pedro insistía hablándole de que había un grupo majo de chicos jóvenes en la parroquia, que conocía a una chica muy guapa,... Santi fingía escucharle mientras le echaba una ojeada a la sección de deportes del periódico.

                -Además- siguió Pedro- probablemente será la última vez que Juan Pablo II visite España, está muy mayor.

                Como se dio cuenta de que su hermano le ignoraba, añadió resoplando: -Santi, ¡no puedes quedarte encerrado en ti mismo toda tu vida!, eres un amargado...

                A Santi tampoco le afectó la amenaza de Pedro. Jan no le había escrito ni un e-mail desde su partida de Bruselas, y se sentía muy solo. No era capaz de expresar lo que le pasaba por dentro, y tampoco quería. ¿Ver a Juan Pablo II? Para él, solo era el Papa de la televisión. Muy simpático, muy expresivo, siempre haciendo cosas buenas,... No le atraía conocerle más en personal, en el caso de que pudiera.

                Su madre le insistió, su padre no porque no estaba en casa. Pedro no paraba de contar el plan de la parroquia. Santi decidió ir para que le dejaran en paz. Preparó la mochila para el sábado 4 de mayo y allá que se fue con la parroquia. Pedro le presentó al párroco y a todos los chicos y chicas incidiendo en la que él consideraba la más guapa. Santi sonreía, sin sonreír, como siempre. 
                Fue un día espantoso. Mucho calor, mucho aburrimiento en la larga espera para que llegara el Papa. La chica intentó conversar con él, pero era una tarea imposible. Por fin se empezó a detectar cierto movimiento nervioso entre los voluntarios, el Papa se acercaba al aeródromo de Cuatrovientos. El grupo en el que se encontraba empezó también a agitarse. Todavía tuvieron que aguardar media hora más, y de repente se avistó el papamóvil que iba a pasar por un cuadrante cercano. Todos empezaron a correr hacia las vallas para intentar verle de cerca. Santi por inercia les siguió, pero algo le detuvo en mitad de su carrera. Y es que a pesar de la distancia que le separaba del anciano Papa sintió que sus ojos le miraban. Sintió que esa mirada penetraba hasta el rincón más escondido de su alma. Todos sus sufrimientos, recuerdos, ambiciones se revolvieron en su interior, y sin embargo, todo estaba bien. Había una luz nueva en los acontecimientos grandes y pequeños que le habían llevado a esa situación. Fue solo un segundo, el papamóvil se alejaba hacia la zona del escenario. Santi sentía que su interior se colocaba, que la pregunta que se había formulado de niño y que luego había olvidado con la vida misma se planteaba de nuevo con toda claridad y exigía una respuesta. Al fin, quedaban claras sus dudas y todo. Se le iluminó el rostro con una sonrisa de verdad. ¡Qué más daba las quemaduras del sol, la sensación de sed, el cansancio,...!
                
              La chica guapa se acercó corriendo: -¿Lo has visto? ¡Le he sacado una foto!

             Santi sonrió aún más ampliamente y preguntó: ¿Has visto al cura, a don Mariano?
             

    17 mayo 2012

    Experimentos químicos caseros (IV): Volcán de dicromato

    http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_FichasTematicas/ciencias/cinetica_quimica1.jpg
    Toda transformación química implica la rotura de enlaces de los reactivos para dar lugar a los productos. Para ello, se requiere una cierta energía que se conoce con el nombre de energía de activación, para que los reactivos formen una especie de producto intermedio que se conoce como complejo activado o estado de transición. Según los reactivos sean más estables que los productos la reacción (como proceso global) absorberá energía, o si los productos son más estables que los reactivos desprenderá energía. Se trata de reacciones endotérmicas, en el primer caso y exotérmicas en el segundo. En cualquier caso, siempre se necesita aplicar energía, ya sea en forma de calor o de otra forma, para que los reactivos alcancen el estado de transición, aunque luego al formarse los productos desprendan más energía.

    Pues bien, el reactivo de hoy es bastante inestable, por lo que requiere muy poca energía de activación. El cromo está en un estado de oxidación VI mientras que el potasio está en I, y tanta diferencia hace que nuestro compuesto no esté a gusto... Al aplicarle una llama, o un alambre al rojo vivo, le damos la suficiente energía como para que el reactivo se descomponga espectacularmente. La reacción sería: K2Cr2O3 + Energía  Cr2O3 + O2, sí pasa al revés que con el bicarbonato y el vinagre: si pones cerca una cerilla recién apagada, por efecto del oxígeno que se produce en la reacción se volverá a encender.

    Observamos que el cromo ha cambiado de estado de oxidación, el reactivo deja de ser un polvo anaranjado (estado de oxidación VI) para pasar a ser un producto de color verde (estado de oxidación III) que recuerda (al menos a mí) al musgo del belén. ¡Pero cuidado con tocarlo: es tóxico! En cualquier caso, la reacción es espectacular. 

    Un compuesto de la familia, el dicromato amónico es aún más inestable que el reactivo que utilizamos para nuestro volcán, y es explosivo: ha ocasionado problemas en su transporte, porque un ligero golpe le puede proporcionar la energía suficiente para estallar...


    16 mayo 2012

    Los azotes

    Se estremece el cuerpo involuntariamente,
    al quedarse desnudo, bajo la brisa de
    miradas, cuando menos indiscretas.
    Los ojos bajos, miran el suelo,
    y la base de la columna.

    Ya se acercan los soldados
    a atarme, los conozco, sé sus nombres,
    sus problemas, sus desdichas y su vida
    entera... No me miran, solo ven un cuerpo
    al que maltratar, y me atan.

    Primer latigazo. El dolor. Aguanto
    un poco la respiración, pero ya llega
    el siguiente, y otro y otro.
    Quiero pedir piedad, pero estoy
    pagando por ellos: desde Adán y Abel,
    hasta el último desdichado de estos
    hombres, y de los verdugos que
    vendrán después.

    Me falta el aire. Mi cuerpo intenta
    evitar los golpes, ahuecándose,
    le obligo con esfuerzo intelectual
    a permanecer erguido:
    cuantos más, más consuelo
    para ellos. No tengo ya pudor
    para ocultar mis lágrimas.

    Y no son de dolor, aunque duelen
    y queman más que estos palos
    con los que soy atizado. Si supieran...
    Y mi madre, ¡ojalá no me acompañara,
    no estuviera viendo el martirio
    de mi cuerpo llagado!

    Me fallan las fuerzas. Soldados, seguid,
    aún no habéis colmado las ansias del
    amor, un amor que arde por dentro.
    Sí tú, el que me miras con odio:
    sé tu nombre, que estás enfadado porque
    hace meses que no te pagan la soldada,
    que sabes que tu mujer te engaña
    con el decurión, que no tienes hijos
    para consolarte en la vejez que ya
    se acerca... Sí, a ti te llamo amigo,
    a ti que descargas tu frustración
    y tu ira, por ti estoy de pie,
    aunque no me sostengo apenas.
    Por ti no pararé lo que ya he empezado.

    Pega con fuerza, arranca de mi cuerpo
    los pecados todos de los hombres que
    he querido cargar. Se me nublan los ojos,
    no puedo ver tu cara ya, amigo, creo
    que me voy a desmayar.

    Espero que hayas visto algo de luz en
    mis pupilas dolientes. Sufro por ti,
    amigo, y por cada uno de los demás,
    de todos los hombres pobrecitos
    que no sabéis amar ni sufrir.

    ¡Ea!, sigue, sigue, que mi
    sangre será vuestro alimento
    y mi carne también. No quiero
    quedarme nada. Ya he elegido
    morir desnudo, igual que nací.

    15 mayo 2012

    Experimentos químicos caseros (III): Bicarbonato y vinagre


    http://mi-aula-educación-infantil.es/resources/_wsb_429x303_PICT0160.JPG
     Hay una reacción común en en los libros de Física y Química de Secundaria: Ácido + Base Sal + Agua. En el caso que vamos a tratar, el ácido es el vinagre (o el ácido acético) y la base es el bicarbonato sódico, que puesto con sus fórmulas químicas quedaría así:

    CH3COOH (ácido acético) + NaHCO3 (bicarbonato sódico)→ NaCO3 +CO2 (dióxido de carbono)+ H2O

    No voy a ajustar la reacción. Aconsejo probarla en el jardín o en una zona despejada... Las reacciones ácido-base como la anterior son, en general, exotérmicas, y en este caso concreto lo es: es la base de los famosos volcanes que salen tanto en los proyectos de ciencias de Estados Unidos, ¡probadlo! Con un poco de colorante rojo, parece la lava de un volcán. El dióxido de carbono es un gas, que hace que salga todo el contenido hacia arriba: pringa, y acabas oliendo a vinagre ;)

    Como produce dióxido de carbono, se puede usar como un primitivo extintor: poniendo la mezcla en una botella, cerrada, colocas una vela, abres y se apagará la vela. No sirve para un incendio, pero si como prueba. Pero no vale sumergir la cerilla en el vinagre, así se paga cualquier fuego, jajaja.
    http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/Al-6/ext.JPG
    http://2.bp.blogspot.com/-OdpVvI3-qI4/TuoftvpRUCI/AAAAAAAABK4/yBzdH2XAVVE/s1600/experimento_quimica_CO2_vinagre_bicarbonato.JPG

    14 mayo 2012

    Tristeza

    La tristeza llega a ser
    como un pozo sin fondo,
    donde al meter el cubo
    lo sacas lleno de vacío
    y sin rastro de la última
    lluvia de gozo y placer.

    Una calle sin-sentido,
    una vida sin-salida,
    al final son atardeceres
    nublados, no se ve el sol
    ni el final del túnel.

    Suenan las doce en el
    reloj de pared,
    sintiendo que avisa tarde,
    que es un recuerdo
    de la pérdida del tren.

    Es un decir: Lo siento,
    no llegué. Es un gritar:
    ¡No puedo!, sabiendo
    que quien te escucha
    no entiende. Y no quieres
    que entienda. La cuesta
    ya es muy negra, como
    para desearla a otros.

    Es un invierno muy frío,
    el olvido total de las flores
    porque no existe la primavera.
    Una caída mortal, un baño
    en la Estigia, sentirse el
    átomo menos átomo
    en toda su atomicidad.

    Vagar sin rumbo
    ya es costumbre
    del que no sabe vivir.
    ¡No quedan fuerzas
    para ser yo mismo!,
    ¿y quién soy yo?

    La enorme soledad
    de estar solo en multitud,
    de ser mudo ante
    predicadores. ¡Vida
    de gusano!, excavando
    en la tierra húmeda
    sus húmedas madrigueras.

    Cuantas palabras sueltas
    esconden las miradas,
    jugamos a ser niños sin
    serlo, ya no sirven los
    juguetes: Niño, con
    las cosas serias no
    se juega...

    13 mayo 2012

    Carne, carne y más carne


    Merece la pena una semana encerrada en el máster, por una mañana así..., ¿verdad? Curiosamente, aquí en Valencia no sube ni baja la marea, y hemos optado por colocarnos en primera línea para no ver lo que no queríamos ver. Por supuesto que estamos en un país libre y que cada cual puede ir a la playa como le plazca, pero remito a una entrada de Javier Navascués, que me parece que lo explica muy bien. 

    Leer "Los miserables" frente a una vista así. Me parece que ya he conocido lo mejor de esta tierra valenciana. Me paso las horas entre semana encerrada en un edificio de la Universidad Politécnica, ayer estuve en el Cottolengo (una experiencia muy, muy buena de la que probablemente hable más despacio), y el mar...

    Ni siquiera me han llamado la atención la gente en top-less, al final era carne, carne y más carne, tostándose al sol, y no se distinguía. La verdad he pensado-cada uno que haga lo que quiera-que qué aburrimiento el nudismo, que te quita la emoción de todo, y el gusto, y la sensibilidad. En fin: resumen de mi primera semana en Valencia.