Querido blog:
Hacemos cinco años juntos, ¡qué barbaridad! Y lo celebramos desde Alemania, en nuestra primera estancia de doctorado en el extranjero. Este último año, hemos publicado un total de 12 entradas:
De hecho, de ahí nació la red de contactos de
BCNspiracy. Es verdad que venía tocada de #Naukas15 donde
Iñako había animado
a expandir los eventos de divulgación de la ciencia por otros lugares, y en concreto mencionó Cataluña. Y que
Óscar que había pasado por Barcelona para asistir al Campus Gutenberg también había hecho hincapié en los recursos de una ciudad como esta, y de que de menos salió
Desgranando Ciencia. Así que, cuando se me acercó un igniter (de la primera edición) y me dijo que habría que montar un Ignite de ciencia…, ya fue la gota que colmó el vaso. También el hecho de conocer a
PantomakaBCN a través de las desvirtualizaciones de
Elena Saiz y
Joan Carles Montero. Total, que empezamos un grupo de Facebook, y yo a contactar con catalanes divulgadores de mi TL, y convocamos una reunión informal, que no salió como esperábamos, pero fue nuestro punto de partida. Después de Navidad, retomamos el tema y así despacito, pero con buena letra, vamos intentando sacar este proyecto adelante. Entre toda la gente que está en el equipo y que ha sido un placer conocer, quiero destacar a mi equipillo de coordinación, especialmente
Simón y
Pablo porque son mucho más que un apoyo en todo (no solo en BCNspiracy), y a
Mar y Agatha de
Artistas en la ciencia. Esperamos dar mucho que hablar más adelante ;)
7-
Para verte aquí en Granada un día más, y para variar Desgranando Ciencia, fue un pasote de experiencias, aunque con la espinita de no poder compartirlas en vivo y en directo con mi inseparable Ununpentio. También hay que contar que en enero me eligieron presidenta de mi querida
Asociación Hablando de Ciencia y me tocó hablar en la inauguración (marrones que te caen...).
La producción de entradas no es para echar cohetes, lo reconozco. Hombre, he estado metida en otros proyectos... como
Somos científicos, ¡sácanos de aquí! Pero aún así... Querido blog, ¿es que lo nuestro ha dejado de funcionar? Hoy que es nuestro aniversario no vamos a engañarnos: nuestra Arcadia fueron los años 2011 y 2012, siendo generosos, hasta 2013. Pero no va a regresar. Y no es cuestión de que tengamos más tiempo sino de las situaciones que vivimos. Porque no sé si teniendo el mismo tiempo que en esos años, realmente estaría llenando tu espacio de más y más entradas. Creo que siendo sinceros esa explosión tuvo que ver más con mi situación personal: llevaba tantos años callando, que a partir del 22 de octubre de 2011, empecé a vomitar todo lo que me reconcomía por dentro (ciencia, a-poesía, libros, paranoias varias, debates…). Eran unas fechas "especiales", y he pensado que aprovechando nuestro quinto cumpleblog ha llegado la hora de contar nuestra historia DE VERDAD, de acabar este strip-tease emocional que hemos ido haciendo durante este último año.
¿Cuándo empezó todo? Mmmm…, puede que fuera “culpa” de
Laura Morrón. Porque otra noticia emocionante de este año es que he empezado a colaborar con
Next Door Publishers. Y en mi primera entrada conté mi experiencia con
hipotiroidismo autoinmune, y Laura Morrón (que es una crack) me propuso entrevistarme a modo de podcast para que contara las anécdotas más personales. No sé si quedó registrado en la última versión que se publicó, pero Laura me preguntaba por qué al notar los síntomas de cansancio, tristeza, de no poder más…, no acudí a un médico. Me quedé un poco cortada porque no me lo esperaba, y salí por la tangente. Pero tenía la sensación de que había quedado a medias esa entrevista. Quizá no estaba preparada para contarlo entonces, pero la realidad es que no fui al médico porque ya estaba a tratamiento por depresión y para mí aquellos eran los síntomas habituales, que aunque hacía meses que no notaba, para rato se me iba a ocurrir que era la tiroides y no mis dichosos hábitos mentales. Bueno, esta inquietud de contarlo, de no quedarme más a medias, llevaba tiempo haciéndose grande en mi interior, a raíz de leer cosas como
Un año de amor, o
Robin Williams y el estigma (que, por cierto,
el actor tenía una grave enfermedad, demencia de cuerpos de Lewy), o
La crónica más introspectiva de Desgranando Ciencia 2014; y también por encontrarme en el metro carteles como este:
Poco a poco, a lo largo de los años, había ido cristalizando en mí la idea de plasmar mis experiencias con la enfermedad mental en una charla. Claro, que cuando lo pensaba, siempre era en un futuro lejano… Pero, un día conversando con Julia Pardo, le confesé que me gustaría hablar en un Ignite sobre qué es la depresión, cómo es vivirla y quitar un poco el estigma de padecer una enfermedad mental. Total, que Julia me ofreció la oportunidad de dar esa charla en el siguiente Ignite, el 31 de mayo, y yo me quedé paralizada de terror. Pero una de las cosas que he aprendido en estos años es que si quieres hacer algo en tu futuro, mejor que lo hagas ahora, en tu presente. De ese tipo de decisiones, nació nuestra relación, querido blog. Y me comprometí a hablar en el #IgniteBCN5.
Por fin, el 31 de mayo di mi
Una charla de vida y muerte, en la que contaba mis síntomas iniciales de ansiedad y tristeza (en segunda persona para involucrar a mi público). Seguía con algo de estadística según la OMS:
una de cada cuatro personas tendrá un trastorno de salud mental a lo largo de su vida. Lo que lo convierte en un problema muy real y cercano a todos: si no la padecemos nosotros, tendremos cerca a alguien pasando por ello.
La mayor causa de atención psiquiátrica en el mundo es la depresión, y uno de los síntomas que marcan la gravedad de esta enfermedad son las ideas de muerte y de suicidio. A partir de ahí, escogí dos ejemplos literarios que me marcaron en su momento, Anna Karenina y el joven Werther; para seguir con las estadísticas:
por cada persona que se suicida, hay veinte más que lo han intentado. También conté cómo tener una enfermedad mental cambió mi visión sobre los enfermos mentales: de “locos de manicomio” a superhéroes escondidos que cada día se enfrentan a sus peores pesadillas ¡y las vencen! Una de cada cuatro personas es un superhéroe oculto pero las otras tres pueden marcar la diferencia. O al menos la marcaron en mi caso.
 |
El momento en el que mostré al mundo que también soy una superhéroe oculta. Foto de Freddy Davies |
El 2 de noviembre de 2011 (apenas 11 días de haberte abierto, querido blog) yo ingresaba en la planta psiquiátrica por un Episodio Depresivo grave con ideación autolítica estructurada. Tú fuiste parte de mi ¿salvación?, de mi ¿terapia? Hay entradas escritas desde el hospital, entradas escritas en mis momentos más bajos, en mis momentos de lucha por… vivir, sacándome un máster con 60 mg de paroxetina, 30 mg de mirtazapina y 1,5 mg de clonazepam. ¡Y lo conseguimos! Y después también logramos un trabajo en Barcelona, con la posibilidad de hacer la tesis, que era mi sueño de por aquel entonces. Y durante esos años divulgamos sin parar, y entramos en Hablando de Ciencia, y en Naukas. Y finalmente acabamos dando charlas de divulgación, y el 31 de mayo de 2016 una de enfermedades mentales… De hecho, ahora que caigo en la cuenta, hemos dado tres charlas durante este último año ¡con la misma camiseta supercrítica!
qué guarros que somos. Pero esta charla del #IgniteBCN5 fue una auténtica pasada: primero por el apoyo de todos mis amigos que acudieron a verme, después porque conecté con el público de una manera increíble: ¡los metí en mi historia! Algunos lloraron, otros querían salir a abrazarme... ¡Casi no me dejan acabar la charla cuando dije que somos superhéroes! Y al acabar, recibí lo que según August Pullman (en Wonder):
Everyone in the world should get a standing ovation at least once in their life because we all overcometh the world
Hay algo que me entristece siempre, y es cuando anuncian por la megafonía del cercanías que hay un retraso por arrollamiento, y más todavía si la gente refunfuña y hace comentarios de "ya podía haber elegido otro sitio". Y es que estoy segura de que sin la persona que el 2 de noviembre de 2011 me llevó a Urgencias, yo podría haber sido una de ellas, y no os imagináis (salvo que lo hayáis vivido) la angustia, soledad y tristeza que te lleva a pensar en quitarte la vida. Por eso, sé que si he llegado tan lejos (y llegaré más aún, lo tengo claro), es por todas esas personas que me ayudan a ser un superhéroe. Si las empiezo a nombrar no acabo nunca... Familia, amigos, divulgadores del 2.0 que cada vez más pasan a mi 1.0: a todos vosotros GRACIAS. No hay moles en el mundo para pagaros lo que sois para mí.
Y por eso, aunque publique menos y nada por aquí, querido blog, sigues en pie (online), y sigo volviendo por aquí, buscando nuestra Arcadia, pero una que no implique el sufrimiento de 2011... Porque pienso que nuestra historia de amor es insuperable, con todas las evoluciones que hemos ido viviendo desde hace cinco años, y que nos han llevado a compartir nuestras "entradas" más personales: el hipotiroidismo, la depresión, y el Alzheimer de mi abuela. Querido blog, ¡feliz cumpleaños!, y que sean muchos más los dos juntos, en esta espiral de crecimiento y evolución (
como Darwin manda).