(Fuente) |
(Fuente) |
Ahora viajemos más atrás en el tiempo... hasta el Pleistoceno nada menos... Para ver cómo el hierro está vinculado a una dieta carnívora.
La hiperostosis porótica es una patología
ósea asociada con la anemia. Los huesos craneales afectados por esta muestran adelgazamiento
o destrucción de la bóveda externa, así como lesiones que parecen emanar a
partir de la hipertrofia del diploe, que se produce en bebés y niños pequeños a
través de los efectos combinados de hipoferremia (inducida por la ingestión de
leche materna con poca vitamina B12 o pérdida de B12 por el destete) e
infecciones gastrointestinales.
(Vía) |
Algunos investigadores, argumentan que la anemia causada por deficiencia de hierro no basta para explicar la producción masiva de células rojas de la sangre que
provoca la expansión de las cavidades de la médula en la hiperostosis porótica,
y que la sobreproducción de células rojas de la sagre vista en anemias hemolíticas
y megaloblásticas es más probable como causa
próxima de la patología. Otros sugieren que la hiperostosis porótica está
relacionada con la hipoferremia en la presencia de altas cargas de patógeno y
por tanto, no es perjudicial sino ventajoso para adaptarse a ambientes altamente
patogénicos.
Como la hiperostosis patogénica se ha documentado entre
poblaciones con una dieta rica en hierro, se plantea que esté más relacionada con parásitos antes que con anemia. Pero, también esta hiperostosis porótica se ha documentado frecuentemente en niños humanos de
aproximadamente la misma edad que el ejemplar del estudio, en regiones libres de malaria. Así que se
concluye que el estrés nutricional severo es una fase clave en el
desarrollo de nuestros ancestros. Los individuos probablemente
sufrían una forma de anemia relacionada con
la deficiencia en la dieta de vitamina B12 (cobalamina) y B9 (ácido fólico).
Este diagnóstico se mantiene como una excepción
importante en el registro fósil de homínidos, donde se documentan
abundantemente incidencias de defectos en el esmalte dental indicando estrés
físico en nuestros ancestros.
A
pesar de que la anemia por deficiencia hierro se desarrolla en humanos
modernos a partir de comunidades que tienen altas parásitos en
el intestino (y los homínidos fueron probablemente expuestos a una gran
variedad de parásitos intestinales) la falta de documentación de
hiperostosis porótica entre simios, a pesar de estar expuestos a cargas
similares o incluso superiores, aumenta la probabilidad de que la
condición anémica documentada en esté relacionada con la dieta.
(Vía) |
Incluso los primates vegetarianos
especializados como los gorilas requieren recursos dietéticos no herbáceos para cultivar el intestino bacteriano que
puede, a su vez, sintetizar cobalamina.
Las observaciones sugieren que si OH 81 (el ejemplar de estudio) era
todavía lactante en la aparición de su anemia, la dieta de su madre sería deficiente en B12. Si, OH 81 ya había sido destetado quiere decir que el componente de
carne de su dieta es inadecuado. Para las personas tradicionales, el destete es
una fase crítica en el ciclo de vida, el tiempo en el que el niño no solo
pierde la inmunidad pasiva de su madre sino que cuando está expuesto a nuevas
fuentes de infecciones potenciales y experimenta normalmente un decrecimiento
en la entrada calórica así como deficiencias nutricionales significativas. Debido
a su alta tasa de crecimiento los niños requieren más hierro y vitaminas que en
otras edades. El crecimiento y mantenimiento del cerebro requiere de altas
entradas de proteínas, calorías y vitaminas B solubles en agua (especialmente
B12).
Se
documentó geológicamente la tendencia a secarse que terminó con la desaparición
del lago Olduvai en los últimos años. Este cambio en el clima pudo contribuir a
la escasez de recursos y, por ende, al estrés nutricional de los homínidos. Eso no quita que haya evidencia arqueológica (en forma de herramientas y huesos) confirmando la
importancia de comer carne en la evolución humana.
Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología, organizado por La Fila De Atrás, blog perteneciente a @MyrRB
(Fuente) |
Referencias
Domínguez-Rodrigo M, Pickering TR, Diez-Martín F, Mabulla A, Musiba C, Trancho G, Baquedano E, Bunn HT, Barboni D, Santonja M, Uribelarrea D, Ashley GM, Martínez-Ávila Mdel S, Barba R, Gidna A, Yravedra J, & Arriaza C (2012). Earliest porotic hyperostosis on a 1.5-million-year-old hominin, olduvai gorge, Tanzania. PloS one, 7 (10) PMID: 23056303
Internet (general)
Killip et al., Iron Defficiency Anemia
Moreno, Luis, El cuaderno de Calpurnia Tate
Internet (general)
Killip et al., Iron Defficiency Anemia
Moreno, Luis, El cuaderno de Calpurnia Tate
Peñuela, O., Hemoglobina: una molécula modelo para el
investigador Colombia Médica Vol.
36 Nº 3, 2005
Vaya, me ha servido de mucho para un post que estoy redactando sobre las importancia de las vitaminas en las enfermedades carenciales... ¡Muy interesante! :P
ResponderEliminarMe alegro mucho! Lo cierto es que lo tenía en el 'limbo de los post' como dice @drLitos, y me alegré de que la hemoglobina se cristalizara en el siglo XIX para investigarlo este mes XD
Eliminar