Me parece que ya deberían tener claro que todo es química, pero quizá no es algo que se piense cuando estás comiendo, cocinando, utilizando el coche o el transporte público o la bici (¿eso solo lo hacemos los quimiófilos frikis?). Por si acaso hoy quiero hablaros de la química de la pintura: no sé si os ha tocado decorar la habitación, sois de profesión pintor de brocha gorda, o en fin, os ha tocado ir a comprar un bote de pintura alguna vez. Habitualmente se trata de un líquido cuyo color se estipula por medio de un código de números, pero ¿es en realidad eso? Fíjate en la imagen:
Como se puede observar en la parte de la izquierda, la pintura está formada a base de granulado, que luego se dispersa en un disolvente para obtener el producto que se puede comprar en las tiendas. Es decir, si recuerda las clases de Química del instituto, tenemos una mezcla en forma de dispersión coloidal, es decir, un sistema fisicoquímico formado por dos fases. En la parte de abajo a la derecha tenemos las propiedades que exigimos de la pintura.
El problema de las pinturas es que contienen compuestos tóxicos para el ser humano y el medio ambiente, y aquí es donde vuelve a entrar en acción la química, aportando soluciones. Se puede intentar sustituir el disolvente, que suele ser orgánico (de química orgánica) por agua, es decir, fabricar pinturas en base acuosa. El inconveniente es que entonces, tienen una aplicación limitada porque solo vale para un determinado tipo de resinas (compuestos orgánicos que forman el granulado).
Otra opción podría ser disminuir al menos la cantidad de disolvente que se usa para formar la suspensión. El caso extremo sería la pintura sólida, pero esta no sirve para cualquier aplicación. Por tanto, lo que necesitamos es un disolvente que solubilice (disuelva) a las resinas pero que tenga un alto contenido en sólido. Actualmente, el límite está en una proporción del 50%, pero que se pretende superar con investigación.
Volviendo a las pinturas acuosas, no se usa como disolvente el agua pura, sino que se emplean co-solventes (varios disolventes).
¿Cómo se enfoca la investigación en pinturas? Se siguen dos estrategias distintas: a) buscar disminuir la cantidad de diolvente manteniendo las propiedades EHS (Environment, Health and Safety) de la pintura, o bien, b) mantener la cantidad de disolvente consiguiendo las propiedades EHS.
La manera de evaluar los diolventes 'nuevos' se basa en comparar las propiedades de la pintura en base convencional con las nuevas formulaciones. Son importantes los parámetros de la viscosidad cinemática o la temperatura mínima de formación de film, para obtener intervalos óptimos.
No basta solo con obtener un disolvente que no sea tóxico y conseguir escalar el proceso a la industria, también ha de ser económicamente viable (menos caro que el proceso convencional), porque si no, no cumple los requisitos de sostenibilidad.
Esta entrada participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por @bioamara en el blog La Ciencia de Amara
Referencias
Apuntes de las clases de Carles Estévez del IUCT de Aplicaciones industriales del máster interuniversitario de Química Sostenible (la imagen está sacada de sus presentaciones de clase).
He aprendido con este post Ununcuadio! Me parece interesante y sobre todo necesario avanzar en la investigación en pinturas más que nada por seguridad. A pesar de no estar reconocida como enfermedad por la OMS, imagino que relacionarán la sensibilidad química múltiple con la exposición a estos disolventes tóxicos que comentas (entre otros factores)
ResponderEliminarGracias por el post!!!
Gracias a ti por comentar!
EliminarMe alegro de que te haya gustado, y de lo último que comentas, voy a investigar que no lo sé...
La SQM (sensibilidad química múltiple) suele ser un cajón de sastre donde a veces la química es el menor de los detonantes.
EliminarCon el tema de las pinturas (y su seguridad) se ha avanzado muchísimo, sobre todo desde que se prohibieron las que contenían plomo. Ahora el problema está con los isocianatos y sus efectos como sensibilizantes laborales.
Me callo ya. :D Buen post.
SQM>> http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/15563650701742438
EliminarDel documento de consenso del Ministerio de Sanidad cuando gobernaba la menestra de la Power balance prefiero no opinar.
Saludetes
Y que conste que no estoy negando las enfermedades por sensibilización (respiratoria o dérmica) a agentes químicos, que las hay y son riesgos emergentes (sobre todo el el ámbito laboral). Me refiero al cajón de sastre de la SQM. Y lo que es peor aún, los que se aprovechan de los que "creen" que sufren esa enfermedad y los timan. P.e. http://blogs.elcorreo.com/magonia/2012/03/25/reiki-contra-la-sensibilidad-quimica-multiple-un-remedio-magico-contra-un-mal-imaginario-en-la-2/
EliminarOs recomiendo a todos los que leéis los comentarios, que aprovechéis a visitar los enlaces de Dani, ¡muy interesante!
EliminarAinssssss, el "coating". Buen post, Uuq.
ResponderEliminarMuchas gracias, Luis, me alegro de que te guste! Enhorabuena por tu blog!
Eliminar