27 mayo 2013

¿Humanidades?

Parece que la cuestión humanística no es un problema nuevo ni resuelto por las sucesivas leyes de educación de los últimos años:

"El revuelo suscitado en torno a la decisión de volver a insertar las humanidades en la enseñanza secundaria, y en concreto, el estudio de la Historia de España, en España, ofrece todos los motivos para la melancolía, pero hay un aspecto primario y sorprendente en él: que haya podido darse precisamente. (...) La liquidación de las humanidades en la educación supone una enorme amputación del intelecto y en la posibilidad de humanización personal, y el  no estudiar Historia de España-inserta como no podría ser menos en la historia del mundo-es de por sí un despropósito grotesco, por lo pronto, pero además de un amplio calado cultural. ¿Cómo puede alguien situar su yo en el mundo sin la noción de espacio-la geografía- y sin la del tiempo-la historia?"

"España, que es este país nuestro, por boca de la mayoría de quienes nos representan la soberanía nacional, no solo se ha reconocido soberanamente como un país sin historia-solo con crónicas y rapsodias particulares e inconexas-, que no es de las menores inepcias que han visto los siglos, sino que también se ha alzado contra el estudio de las Humanidades con aquel odium intellectus que Erasmo veía brillar precisamente en los ojos de los "hombres oscuros" de la España que no le agradaba, porque le daba miedo (...)".

"(...) se ha puesto a barato la memoria colectiva de España y si significatividad cultural también para el mundo entero; y se ha negado lo que, para ser hombres, es preciso: la cultura de los siglos para todos."

"No sé si considerando todo eso pura paquetería, y a las Humanidades una antigualla reaccionaria- negando por lo tanto la universalidad de lo hermoso y verdadero, que está en la base de la cultura- (...)"

"Cuesta creer, desde luego, que las páginas que han zarandeado el enigma del ser humano, nos han mostrado su bajeza y su gloria, la belleza del mundo; y han acompañado a las generaciones que nos precedieron y también a la nuestra, en su travesía por la vida, sean un puro juego en un ring social y literario. (...)

Como la belleza de las vírgenes góticas sostuvo a tantos en su día, bajo el tormento del cepo y la estrapada, o como la belleza de algunas narraciones hasta contenía la brutalidad de los verdugos en el campo de Kolymá."

"lo que con la famosa Revolución China sucedió; que (...) en su predicación del mantra de que cuantos más libros lee alguien más estúpido se vuelve, sino que liquidó la inteligencia del arte y de la cultura, y la sensibilidad ante ellos, la posibilidad de entenderlos y sentirlos."

"porque lo propio de la literatura, que es una construcción interior del espíritu, es la fábula y la invención, y luego el hecho de que la fábula y la invención resulten más reales que la realidad. Esto es, una realidad sustancial y firme que queda al margen de todos los cambios y permanece sobre ellos."

"La literatura (...) no tiene más remedio que transfigurar la mirada"

"Ambos, Vives y Montaigne, tenían clara una cosa: si sobreabunda el mal, debe sobreabundar el estudio, el mirarse en el espejo de los antiguos, la rumia de los textos donde el hombre ha reconocido la humanidad de todos los humanos como valor más alto."

(José Jiménez Lozano en Ni venta ni alquilaje)

Este post participa en la V Edición del carnaval de Humanidades, que acoge este blog.


26 mayo 2013

¡Feliz día del Orgullo Friki por retrasado!

Lo encontré en Naukas, y merece la pena escucharlo e ir aprendiendo no solo la Tabla Periódica, sino para que usamos cada elemento, y estáte atento al 114, seguro que reconoces la foto ;)

Esta noche

Salíamos del bar, y estaba agotada. Pero vi la luna llena y de repente ¡qué alegría! Se me ha pasado el sueño :P

24 mayo 2013

Philosophical love


Como ya hay sequía
no me quedan lágrimas
para llorarte.



Dueles tan dentro:
no sé si necesito
tiempo o eternidad.


23 mayo 2013

Mirando las series policíacas con lupa química

Se puede aprender química en cualquier parte (para algo es la ciencia que estudia la materia y sus propiedades), así que incluso cuando uno descansa y se dedica a sus hobbies más frívolos, personales y frikis se está acompañado inevitablemente de la química. Por ejemplo, a mí me relaja ver series policíacas como ya ha dejado claro mi amigo Cianoacrilato y un filón inagotable se abre con la causa de la muerte de las víctimas por envenenamiento. Para ello, os recomiendo la estupenda serie de @Quimitube que se me ha adelantado con uno de los venenos más curiosos (el polonio-210), pero he encontrado otro bastante original.
Vía


Cuando el equipo de federales procede al levantamiento del cadáver de un supuesto suicidio con monóxido de carbono, el cuerpo emite una serie de crujidos inexplicables como si se estuviera descoyuntando a pedazos. Tras que el médico forense consiga abrirle la boca, descubre que tiene la lengua ¡congelada! Y su ayudante sugiere que es porque ha ingerido nieve carbónica o hielo seco, aunque su jefe remacha que probablemente sea más bien nitrógeno líquido (del que ya hablamos en otra ocasión).

Algo que no le queda muy claro al periodista que redactó esta noticia: porque una cosa es el dióxido de carbono (CO2) en estado sólido; y otra cosa distinta es el nitrógeno (N2) líquido. Como podemos ver, ambos tienen elementos distintos: el dióxido de carbono como su mismo nombre indica está compuesto por dos átomos de oxígeno y uno de carbono; mientras que el nitrógeno suele encontrarse en forma bimolecular: es decir, dos átomos de nitrógeno. La guía de todo químico es la tabla periódica, y allí podemos comprobar que son elementos distintos, y que además pertenecen a grupos distintos, aunque posean características comunes. Carbono, oxígeno y nitrógeno son gases en condiciones normales, y la molécula de CO2 que seguro que a todos nos suena por el efecto invernadero también es un gas. En cambio, el hielo seco y el nitrógeno líquido están en estados de la materia distintos. El hielo seco es CO2 en estado sólido con una temperatura de -78ºC (para que te hagas una idea, un congelador doméstico tiene temperaturas de -4ºC a -30ºC en casos extremos). Cuando el hielo seco se extrae del recipiente, a presión ambiente pasa directamente al estado gaseoso lo que se conoce como sublimación. Para conocerlo todo acerca del hielo seco, he encontrado una página que quizás te guste visitar. El nitrógeno líquido se obtiene a partir del nitrógeno gaseoso del aire y se condensa a estado líquido, y alcanza temperaturas de -196ºC, ¡un desaFRÍO total! como nos muestra Mariaje Ferrández.

A tan bajas temperaturas, la congelación de las células vivas es muy rápida (por eso, se emplea en investigación para la conservación de muestras), así que uno de los riesgos en su manejo son las quemaduras que puede producir (de ahí los guantes y el tanque específico de almacenamiento), pero el que causó la muerte de nuestro hombre fue la asfixia. Como la profesora Ferrández explica en el vídeo, el nitrógeno líquido es más denso que el aire, desplazándolo y apagando las velas; y eso fue la causa de la muerte: el nitrógeno desplazó el aire de los pulmones produciendo la asfixia. Las quemaduras y congelación del hombre fue, digamos, un efecto post-mortem. Pero, dado que nuestra víctima tenía a lengua y la garganta totalmente congeladas, ¿cómo es que ingirió nitrógeno líquido? ¿Le forzaron a beberlo? No presenta heridas defensivas, y como se encontraron (si la memoria no me falla) restos de comida y café, se sospechó que alguien le puso nitrógeno líquido en su termo de café... Ahora bien, ¿puede guardarse nitrógeno líquido en dicho recipiente? Pues para un almacenamiento prolongado, se requieren tanques especiales que mantengan el nitrógeno refrigerado y que estén a prueba de sobrepresiones, pero para llevarlo al escenario del crimen, sí que podría servir.

Así que, ya sabes, ten cuidado con las bebidas exóticas cuando bebas en las fiestas y con quién te ofrece un termo de café..., lo que nos ha servido para descubrir a la química detrás de la cocina de Ferran Adrià, y de un caso policial.

Esta entrada participa en el XXV Carnaval de la Química alojado en el blog “ISQCH – Moléculas a reacción y  en la V Edición delCarnaval de Humanidades acogido en Pero eso es otra historia

21 mayo 2013

Para jugar a los Lego en nanomateriales

Uno de los tipos de nanomateriales que se usan en drug delivery son las vesículas (lipídicas o poliméricas), así que a los químicos nos interesa conocer todo acerca de su formación, y para eso necesitamos la ayuda de las matemáticas.


La formación de vesículas se puede ver como proceso de autoensamblaje en dos etapas:  1)  la molécula anfifílica forma una bicapa, que luego, 2) se cierra sobre sí misma para dar una vesícula.

En la descripción clásica, el factor determinante de la forma de estructuras autoensambladas anfifílicas es el tamaño de la fracción hidrofóbica que determina la curvatura de la interfase hidrofóbica-hidrofílica descrita como la curvatura media H y su curvatura gaussiana K, que están dadas según los radios de curvatura R1 y R2, como se muestra en la figura 1. La curvatura está relacionada con el parámetro de empaquetamiento superficial por:

Figura 1

donde v es el volumen hidrofóbico de la molécula, a el área interfacial, y l la longitud de cadena normal a la interfase. 

Las formas más sencillas que se suelen producir son esferas, cilindros y bicapas que se caracterizan por ciertos valores de empaquetamiento (tabla 1).
Tabla 1
Para obtener bicapas en un bloque de volumen v y longitud l se necesita ajustar el área de interfase hasta que el parámetro de empaquetamiento se aproxime a la unidad. Un ejemplo se muestra en la figura 2 para el copolímero de poli(butadieno)-óxido de polietileno, PB-PEO, donde una disminución de la relación hidrofóbico/hidrofílico (ya que el área de interfase aumenta en proporción a la longitud del bloque hidrofílico) produce cambios en la forma de las micelas de esféricas pasan a ser cilíndricas, que forman vesículas. 
Figura 2
La descripción hasta ahora ha sido puramente geométrica, porque la forma geométrica de las vesículas está relacionada con la termodinámica del proceso porque es una condición límite en los cálculos de energía libre. Para las moléculas anfifílicas, las dos principales contribuciones a la energía libre son la energía de interfase hidrofóbica/hidrofílica y la pérdida de entropía cuando las cadenas flexibles de polímero y surfactante son forzadas a ajustarse a los microdominios de la vesícula.

Los polímeros o bloques con baja entropía conformacional suelen tener cadenas rígidas con pocos grados de libertad, y bajo estas condiciones las moléculas anfifílicas se asocian en estructuras que minimizan el área superficial por unidad de volumen, que viene dada por

                                                                          Av=dΦ/l, 

donde Φ es la fracción volumétrica del dominio hidrofóbico y d es la dimensionalidad. La dimensionalidad toma su valor más bajo (d=1) en superficies planas, siendo para dominios cilíndricos (d=2) y esféricos (d=3). 

Otra cuestión interesante surge cuando los bloques tienden a formar preferencialmente una estructura determinada debido a enlaces químicos secundarios o a su funcionalidad. Además de la anisotropía de forma (excluyendo las interacciones de volumen), se conoce que dichos estados ordenados están ajustados por valencias secundarias como la interacción culómbica, interacciones π-π, enlaces de hidrógeno, e interacciones dipolares. 


El borde circular del disco bicapa proporciona una energía lineal Edisk, donde γ es la tensión lineal. Flexionar la bicapa a vesículas cerradas requiere una energía de flexión Ebend, donde κ es el módulo de flexión. Como, para un área dada, el radio de disco es el doble que el área de la vesícula, el balance entre la tensión lineal y la energía de flexión define un número de “tamaño mínimo de vesícula” tal que 

                                                                     Rv=2κ/γ.

En otras palabras: las vesículas se forman cuando la elasticidad de flexión de la bicapa es baja y la tensión superficial es alta.

Los lípidos estándar y estructuras poliméricas similares tienen una solubilidad molecular tan baja que la conformación y el tamaño normalmente no es un producto de los procesos de intercambio y equilibrio sino que está determinada por las condiciones de preparación (formando las llamadas “vesículas de no equilibrio”). El tamaño de la vesícula depende, entonces, menos de la termodinámica que de los aspectos de no-equilibrio del proceso de formación. Así que el diámetro de vesícula depende del método de preparación  (rehidratación, electro-absorción, disolución directa en agua y fluidoscomprimidos en mi caso). Su tamaño puede reducirse por extrusión a través de membranas de policarbonato con un tamaño de poro de 50 y 800 nm. Por lo tanto, el intervalo de tamaño va desde las vesículas gigantes unilamelares (GUVs por sus siglas en inglés) de muchas decenas de micrómetros a las pequeñas unilamelares (SUVs) (<50 nm) siempre que se tenga un tamaño mínimo de vesícula como el definido anteriormente.

Las vesículas hechas de lípidos o liposomas, son objetos perfectamente cerrados y-cuando se perforan- tienden a cerrarse sobre sí mismas otra vez, porque la pérdida de energía debida a su apertura es mucho mayor a la energía térmica. De aquí se puede deducir que la tensión superficial suficientemente alta debió  ser un pre-requisito para la evolución y función de las células vivas.

La forma final de una vesícula será aquella que minimice la energía de flexión para un número determinado de moléculas anfifílicas en las monocapas interior y exterior. Es decir, que depende del proceso de preparación de la vesícula se pueden obtener formas esféricas, tubulares, achatadas por los polos, estrelladas, que pueden asignarse dentro de un diagrama de fase. 
El diagrama de fase está parametrizado en términos de relación volumen-área adimensional v=6π1/2VA-3/2 y la diferencia de área ∆A=Ain- Aout. La relación v se define como aquella para la que las vesículas esféricas tienen un valor máximo de v=1. ∆A es la diferencia de área entre las partes interior y exterior de la bicapa. Una diferencia grande de área ∆A>1 tiende a curvar la membrana externa (la parte superior del diagrama de fase), mientras que un valor más pequeño o negativo de ∆A<1 produce formas curvadas hacia el interior (parte de abajo del diagrama de fase).

Sin embargo, las vesículas poliméricas pueden tener formas que no existen en las lipídicas. El género es una cantidad que en geometría diferencial representa el número de orificios en una partícula. Así, una esfera tiene género 0, una rosquilla, toroide o una taza tienen de género la unidad; botones con dos agujeros tienen g=2. Los bloques de copolímero pueden tener fácilmente una g>100. 


1) Esta entrada participa en la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el blog Matemáticas interactivas y manipulativas 

2) y  también participa en el XXV Carnaval de la Química alojado en el blog “ISQCH – Moléculas a reacción

3) Si algún matemático detecta alguna barbaridad, ¡por favor corríjanme!

Referencias bibliográficas

Antonietti, M., & Förster, S. (2003). Vesicles and Liposomes: A Self-Assembly Principle Beyond Lipids Advanced Materials, 15 (16), 1323-1333 DOI: 10.1002/adma.200300010

20 mayo 2013

Teatro para repetir

Ha sido Raquel la que me ha hecho cambiar mi punto de vista. Y es que no hace falta más que convivir estrechamente con gente distinta a ti misma para empezar a valorar siquiera un poquito lo que los demás valoran. Mi agradecimiento va para todas aquellas personas que de una manera u otra ampliaron mis horizontes universitarios y que ahora me hacen se como soy: totalmente científica pero consumidora voraz de cultura en todas sus vertientes: experiencial, conciertos de música clásica, bailes latinos, teatro y ópera,... 

Probablemente no haya estado dentro de una 'performance' (tal cual como creo haberlo entendido del blog de Raquel), pero al menos tengo algo teórico en mi mente para comparar la obra de teatro a la que tuve el privilegio de asistir el sábado. La verdad es que como novata en el campo, no me atrevo a solicitar obras contemporáneas por miedo a equivocarme y pagar por una bazofia que no merece el nombre que lleva. Al fin y al cabo, lo bueno de los clásicos es que no fallan: puede que me haya leído sus libros, puede que estemos ante un genio como Shakespeare, o puede que traiga a cuestras una gran tradición. Cierto es que la mejor manera de aprender es equivocándose, pero aunque peque de tacaña, cuando afecta a mi bolsillo duele más el golpe. También se da la curiosa circunstancia de que no sé si por mi falta de experiencia, por mi recién estrenado criterio o porque tengo una suerte morrocotuda, de momento he acertado (si quitamos la decepción de Tierra prometida en el cine).

No sé muy bien a qué viene este rollo ególatra, cuando simplemente quería contar que me lo pasé estupendamente, y eso que me dolían los pies (como parte de la performance adaptada a mi entender). Eché en falta la compañía, porque si bien uno puede ocultarse en el asiento cuando asiste en soledad a dichos eventos, en este caso me encontré en una supuesta fiesta de despedida: carteles, globos, sangría, cervezas, ganchitos y música: y la gente conversaba entre ellos, hasta a uno se le cayó la botella de cerveza y organizó un estropicio, y había parejas que se echaron un baile. Y yo me sentía como la única pieza que no acaba de encajar...

Hasta que se apagaron las luces, y empezó la función. Pero se volvieron a encender, y nos encontramos de nuevo en una fiesta. A la segunda intervención, ya no tenía muy claro quién estaba de qué bando: quiénes eran realmente público o actores camuflados. Sin darte cuenta, estabas metido en la historia, evaluando la calidad interpretativa de los tres actores (finalmente "solo" eran tres), y de alguna manera interactuando: como cuando se me abrazó uno de los actores y me preguntó que si lo estaba pasando bien. La acción de la obra dejó de desarrollarse en un extremo de la sala para empezar justo en el medio del corrillo de público e invitados a la fiesta de despedida, que nos íbamos acercando o apartando según la acción lo requería.

Puede que el guión no sea excepcional, puede que se trataran muchos tópicos de nuestra sociedad (aborto, educación, residencias de ancianos, homosexualidad) de una manera un tanto tópica. Pero al menos desde mi opinión de espectadora, al estar metidos e hilvanados en la conversación y en la fiesta, cobraban realidad y peso y volumen, y te hacías a la idea de los sufrimientos internos de cada personaje. Y al final, quedaba lo más importante: que puedes elegir a tus amigos, pero los hermanos que tienes te vienen ya dados, por lo que es normal que no te lleves bien con ellos, pero siempre serán más que amigos precisamente porque no les has elegido.

Conclusión: volveré pronto al teatro (I wish).

18 mayo 2013

El mundo al revés

He soñado que reconocían lo que hicieron mal con tanta delicadeza que satisfacían a todos, menos a mí, que seguía enfadada y rabiosa, como una niña pequeña que se emperra en un pasado. Pero me he despertado, y la vida sigue igual. Ya me gustaría que hubiéramos intercambiado papeles, otra noche será. Quizá si sueño tan fuerte, lo gro cambiar el mundo. Hmmm..., habrá que pensarlo.

16 mayo 2013

Nanomundo de la nanomedicina

La plata es un agente antimicrobiano tópico usado para ayudar a la cicatrización de heridas, y que se está investigando para tratar la dermatitis atópica. Hay muchos apósitos comerciales que presumen de contener plata nanocristalina y, por ello, que tienen actividad bactericida en un amplio espectro, pero actualmente se intuye que la plata es esencial para el organismo Staphylococcus aureus, que sería el verdadero responsable de la curación de la herida. Aunque también se están empezando a usar nanopartículas de plata para tratar enfermedades del tracto gastrointestinal con inflamación.

Vía
Las nanopartículas de plata entrarían dentro de la clasificación de partículas nanoscópicas inorgánicas, frente a otras formulaciones basadas en el carbono (fullerenos y nanotubos de carbono), y los conjugados poliméricos, dendrímeros y liposomas u otras composiciones lipídicas. Las nanopartículas inorgánicas más habituales en nanomedicina son las de oro, plata, los óxidos de hierro, las nanopartículas de sílice, y los quantum dots.

Al final estos nanotransportadores son materiales nanométricos (diámetro 1-100 nm) que pueden llevar múltiples fármacos y/o agentes de imagen; y que se investigan para aplicaciones como drug delivery, imagen, ablación fototérmica de tumores, detección de apoptosis, etc.

Las nanopartículas de oro se conjugan con proteínas y pueden ser reconocidas por los receptores celulares, siendo una forma de cuantificar la endocitosis en zonas tumorales (por el efecto EPR). Además hay algunas de estas que además de acumularse en tumores, se pueden activar por medio de un láser NIR (infrarrojo cercano) y así permiten la fotoablación del tejido tumoral sin dañar apenas el tejido sano circundante.

Las nanopartículas de óxido de hierro (SPIONs) están formados por un núcleo con partículas magnéticas (suele ser magnetita, o Fe3O4) recubierta con polímeros como el dextrano; y se emplean como agentes de imagen en la resonancia magnética. Al igual que el oro, también se pueden usar para ablación de tumores.

La introducción de las nanopartículas en nanomedicina plantea varios retos: se sabe que la toxicidad de los elementos o compuestos cambia con el tamaño y la forma; y más o menos se cumple que las partículas más pequeñas suelen ser más bioactivas pero también puede aumentar su toxicidad.

Las técnicas de imagen clínica han avanzado dramáticamente con la introducción de las técnicas SPECT/CT y PET. Los isótopos son importantes herramientas para diagnóstico y para monitorizar la terapia en enfermedades neurodegenerativas, inflamación y cáncer. Con el desarrollo de la nanotecnología, se ha abierto un nuevo campo que se conoce como “theranostics” o teranóstica y que consiste en fundir el método de diagnóstico con el tratamiento administrando un único medicamento. El campo “theranostic” está creciendo espectacularmente con el desarrollo de sistemas de distribución como liposomas, micelas, dendrímeros, nanotubos de carbono, que se pueden combinar con agentes de imagen (oro, plata, óxido de hierro y quantum dots).

Fuente
Los nanocristales semiconductores conocidos como quantum dots (QD) son nanopartículas fluorescentes, que ofrecen ventajas espectrofluorimétricas sobre las tradicionales moléculas orgánicas. Los QD tienen características de fluorescencia, 1020 veces más brillantes que las tintas orgánicas convencionales y además tienen una mejor fotoestabilidad. Esto les convierte en potenciales agentes de imagen en aplicaciones de diagnóstico basadas en fluorescencia. La mayoría de los tipos de QD se preparan originalmente en disolventes orgánicos; así que son insolubles en medios acuosos y por tanto en medios biológicos. Se ha conseguido funcionalizar los QD con ligandos más polares, pero que también reducen la fluorescencia y fotoestabilidad. Así que se planteó como alternativa transportar el QD en el interior de liposomas.

Los liposomas son, a día de hoy, la mejor forma establecida clínicamente de sistemas a escala nanométrica que se han usado para distribuir fármacos citotóxicos y antifúngicos, genes, vacunas, y también agentes de imagen.

Las vesículas liposoma consisten en bicapas lipídicas únicas o múltiples concéntricas (llamadas lamelas) que encapsulan un compartimiento acuoso. La biocompatibilidad, biodegradabilidad, toxicidad reducida, y la capacidad de manipular su tamaño y superficie comprenden el perfil excepcional que ofrecen los liposomas en comparación con otros sistemas de distribución. Como inconvenientes, cabe señalar el alto coste de producción, oxidación rápida de algunos fosfolípidos, y la falta de propiedades de liberación controlada de los fármacos encapsulados.

Las vesículas lipídicas bicapa se usaron primero como mímesis y modelo de membranas biológicas. La demostración de sus propiedades de encapsulación, y la notable semejanza estructural entre liposomas y membranas celulares en micrografías electrónicas, llevan a la conclusión de que los lípidos forman parte de las barreras de permeabilidad de membranas biológicas. La flexibilidad en la manipulación de tamaño y de composición de las vesículas lipídicas ha permitido su uso como modelo de membranas de plasma, y después como modelo de células vivas y para entender muchos fenómenos fisiológicos, como la difusión a través de membranas y las respuestas a varios agentes farmacológicos. Además, la posibilidad de reconstruir proteínas en la membrana lipídica que han sido estudiadas para el diseño de biosensores y así detectar y estudiar la interacción entre pequeñas moléculas y ligandos con los receptores de membrana plasmática. Los liposomas sirven como “contenedores químicos”: recipientes de reacción a nanoescala. Las dimensiones ultra-pequeñas del volumen de reacción puede conducir a la mezcla difusional rápida permitiendo el estudio de la cinética química rápida.

Fuente
Y ya existen medicamentos comerciales de formulaciones liposómicas como el Doxil ® que contiene doxorubicina que es un potente anticancerígeno. Después de localizar el lugar del tumor a través del efecto EPR, la capa de fosfolípidos exteriores liberan un agente anti-angiogénico, y la nanopartícula polimérica interior libera un agente de quimioterapia en respuesta a la hipoxia local (escasez de oxígeno).

Esta entrada participa en el XXV Carnaval de la Química alojado en el blog “ISQCH – Moléculas a reacción


Bibliografía

Duncan, R., & Gaspar, R. (2011). Nanomedicine(s) under the Microscope Molecular Pharmaceutics, 8 (6), 2101-2141 DOI: 10.1021/mp200394t

Peer D, Karp JM, Hong S, Farokhzad OC, Margalit R, & Langer R (2007). Nanocarriers as an emerging platform for cancer therapy. Nature nanotechnology, 2 (12), 751-60 PMID: 18654426

Davis, M., Chen, Z., & Shin, D. (2008). Nanoparticle therapeutics: an emerging treatment modality for cancer Nature Reviews Drug Discovery, 7 (9), 771-782 DOI: 10.1038/nrd2614

¿Y si...?

¿Y si Dios no fuera más que un loco peligroso? Quiero decir..., ¿y si lo feo, lo que objetivamente nos repugna a casi todos fuera bello e imprescindible a sus ojos? ¿Si tuviera la desfachatez de servirse de leyes biológicas darwinianas para que aparecieran los enfermos? ¿Y si tuviera alma de poeta y pensara en esas personas que el resto llamamos 'minusválidos' como inspiración para la belleza salvará al mundo de Dostoievsky? ¡Sería un grandísimo loco, si amara las existencias solo por los gemidos del alma de aquellos que no saben hablar! ¿Y si quisiera que sus vidas estuvieran dedicadas a decir piropos encendidos e inconscientes a una madre (mamamamamamamama), a Su Madre? El mundo estaría patas arriba entonces, pero a veces pienso que iríamos en la dirección correcta, quizá porque yo también soy un loco peligroso.

14 mayo 2013

Microrrelato por la mañana

Salió del portal, y vio pasar el autobús por delante. ¡Mierda!, si corría hasta la esquina igual le daba tiempo a cogerlo... Por supuesto, ni pensar en el paso de peatones, atravesó la calzada corriendo...justo detrás de un coche que ni había visto. Pudo morir o al menos ser atropellado, pero lo que realmente ocurrió fue que alcanzó el autobús justo a tiempo. Y mientras buscaba el bonobús pensaba para sus adentros en la gran imprudencia de todas las mañanas, en especial la de ese día. Y también fue consciente de que no estaría tan impactado si su relación con la muerte no hubiera sido tan íntima tiempo atrás, cuando la loca idea del suicidio y esas cosas.

13 mayo 2013

Tarde marina

La poesía es cultura. Si quieres conocer más acerca del haiku, te remito al único libro al respecto que he leído. Los tres son de ayer en la playa de La Barceloneta. Me encantaría inaugurar una sección poética dentro de este Carnaval ;)

Crujen las patas
al comer el cangrejo
en mi boca el mar.

*

La espuma es como
la orilla de un vestido.
Se acerca la ola.

*

Tantos azules
debajo del cielo azul
cuando miro el mar.

Este post participa en la V Edición del Carnaval de Humanidades acogido en Pero eso es otra historia

08 mayo 2013

Espacios infinitos

Con el título me refiero a aquellos espacios que sin ser infinitos lo parecen, o al menos me hacen sentir pequeña, distinta, ‘en tensión’ entre dos fuerzas ocultas cuando estoy en ellos. Quizá el primero que deba ser nombrado, y en que puede que concordemos bastante gente es el mar. Para mí tiene algo hipnótico. Contemplar el cielo de noche podría ser el segundo. En general, si va por delante la palabra contemplar hay muchos que entrarían en la categoría de espacios infinitos.


Pero no siempre están relacionados ‘del todo’ con la palabra contemplar. En mi caso, tienen mucho que ver con los libros, aunque entonces quizá estemos en tiempo infinito y no en espacio infinito. Cada mañana, cuando me tomo mi tazón de leche con cereales, aprovecho para leer unos minutos. En proporción pueden desestimarse del total de 24 horas, pero a falta de otra compañía mejor, a mí me dan la vida. Hacen que llegue al despacho o al laboratorio de otra manera distinta, y por supuesto, mejor. No siempre tengo la suerte de quedarme enganchada en esos dos minutos, pero la mayoría de las veces sí, así que continúo leyendo en la parada de autobús, y en los escasos 5 minutos que dura mi trayecto si no hay huelga o demasiado tráfico. El autobús, aunque depende del día, suele ir bastante lleno. Me cuesta mantener el equilibrio entre los tupper de comida, la cartera, y el libro abierto (algún día de estos me pegaré un señor batacazo). A veces va tan lleno, que no se puede avanzar, y estamos pegados al conductor y a la ventana de delante. Es entonces cuando experimento la tensión entre dos fuerzas (obviamente cuando voy apretada con otros estudiantes, no siento una llamada tan poderosa): el libro me invita a leer unos minutos, y la ventana a mirar y contemplar el cielo que por aquí parece siempre ser muy, muy azul y no gris como en Pamplona.

Un espacio infinito por excelencia son las bibliotecas públicas. Me hace sentir infinitamente rica tener acceso a semejante colección de libros, e infinitamente pobre porque no podré leer todos los libros buenos en esta vida. Por supuesto que me encanta ir a la biblioteca a saquearla con regularidad, pero a la vez se me hace costosa la elección. Un personaje (el Loro) de la novela de Gerald Durrell El paquete parlante (puede que junto a La Historia Interminable, fuera una de las que leí más veces) tiene el encargo de pronunciar una vez al año todas las palabras que existen en el diccionario, aunque él procura emplearlas más veces y que así puedan hacer más ejercicio. Algo así experimento en una biblioteca: normalmente voy buscando ejemplares muy concretos que vienen de mi lista de libros hecha de recomendaciones y método de las cerezas, pero siento como si desde los estantes me llamaran los compañeros. Y cuanto más viejo está un volumen y poco usado, más siento la trepidación de conocer su historia: la que lleva escrita, y ojalá que también la de sus andanzas como libro de biblioteca pública.

Lo que ha empezado como un relato literario de mis experiencias personales, toma ahora el cariz de unas reflexiones para el Carnaval de Humanidades. Estuve en una conferencia acerca de las humanidades en el siglo XXI, cuando aún vivía en Pamplona: no logro recordar el título, ni los nombres de los ponentes ni quién la organizaba. Si me acuerdo más o menos de cómo transcurrió el debate y las intervenciones de la mesa; y fue en un tono bastante negro y pesimista en cuanto a lo que se ha perdido y a cómo los científicos están cada vez más tecnificados y se intenta trasladar su tecnificación también a las Facultades de Letras. No discuto la veracidad del análisis de la crisis de las humanidades y de la sociedad en general. Pero no vamos a arreglarlo recordando viejas batallitas de cuando los eminentes catedráticos de la conferencia estudiaban DE VERDAD sus respectivas carreras humanistas. Tampoco voy a demonizar Internet, por mucha Wikipedia que usen los alumnos, porque frente a posturas más o menos derrotistas, conozco a un joven bloguero de Secundaria que no duda en leer blogs de divulgación de talla XXL en física, química, matemáticas y que se aprendió sin obligación la tabla periódica, y que se interesó enormemente por mi lista de libros leídos en 2012, que no eran precisamente de ciencia, sino que incluían a clásicos como Shakespeare, Chesterton, Lewis, Dostoievsky, y poetas españoles actuales y de la generación del 27 y del 98. Puede que no todos los jóvenes sean como él, pero el hecho de que haya uno solo que sea así, ya resulta esperanzador.

Me puso nerviosa la actitud negativa del personal, porque entiendo que sí, que efectivamente hay un problema gordo, pero que no sirve de nada echar las culpas a los científicos, a los gobernantes o a los burócratas. No. Hay que proponer soluciones que empiecen por uno mismo. Por supuesto que una conferencia es un buen punto de partida: a mí me dio muchas ideas, como la importancia de leer los clásicos en su idioma. Y quizá ya que en este mundo globalizado se valoran tanto los conocimientos en idiomas estaría bien que el inglés nos permitiera leer a Dickens y Shakespeare, el francés a Bobin y Dumas, el alemán a mi querido Alberto Magno o por qué no al matemático Gödel... Y llegados a este punto, recordé una conferencia vista en diferido que me pareció más acorde con mis ideales (y que tenéis que ver obligatoriamente): Pedro Miguel Etxenique recomendaba para la creatividad del científico leer los primeros artículos de grandes como Einstein, Lawrence, etc. El punto medio y clave está entre ambos, porque como decía Snow no solo es inculto quien no conoce el autor de una obra literaria e histórica sino también aquel que no sabe explicar la segunda ley de la termodinámica. Queridos humanistas, hay que ponerse las pilas con la ciencia; queridos científicos, hay que valorar las humanidades.

Con lo que mi conclusión final queda en que hay que leer hasta perder el conocimiento. Fomentar la lectura en niños, que luego serán jóvenes y adultos. Aprovechar las facilidades de este mundo globalizado para acceder a documentos originales escaneados y aprender de aquello que nos interese. O montar iniciativas como esta. ¿Qué opináis?

06 mayo 2013

Participaciones de la V Edición del Carnaval de Humanidades

4. C de 'CHON' por  en El Correo de Burgos
10. Así se las gasta, nutricionalmente hablando, EDUCAFARM por @2qblog en Bitácora de un profesor de ciencias
11. Bach week por Ana en Cajón desastre
12. El psicópara, ¿nace o se hace? por @aitor_santis en Abaritzeta
13. La influencia de la mitología en la ciencia (12ª parte): Selene por @DaniEPAP en Ese punto azul pálido (Pale Blue Dot)
15. Comprobación válida por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender la realidad (y también en Ciencia y Lógica son suficientes)
16. Queridos científicos (IV): Televisión y divulgación por la famosa Molinos en Cosas que (me pasan)
17. Tarde marina por @Ununcuadio en Pero eso es otra historia...
18. ¡¡Título!! por  en El Correo de Burgos
19. ¿Cuáles son las dimensiones del infierno? por  en The Science Watcher
20. La saga Machado por @Ununcuadio en Hablando de Ciencia
21. Humanidades, ciencia e inventos por Ana en Cajón desastre
22. Los mejores navegantes de la historia por @aitor_santis en Abaritzeta
23. Mirando las series policíacas con lupa química por @Ununcuadio en Pero eso es otra historia...
24. El abominable hombre a -20º por @DrLitos en ¡Jindetrés, sal!
25. Weimar y nosotros por Molinos en Cosas que (me pasan)
26. El tiempo y su medida (I) por   en Hablando de Ciencia
27. ¿Humanidades? por @Ununcuadio en Pero eso es otra historia...
28. Calpurnia en las ondas #3: Gracias Química por @luisccqq en El cuaderno de Calpurnia Tate
29. Una imagen por la Química por @luisccqq en AECC
30. Stradivarius y la microbiología, perfecta armonía por @jlmgarvayo en Afán por saber
31. ¡Vaya! ¡Tío, puede que fuera pequeño para Neil, pero es grande para mí! por @DaniEPAP en Ese punto azul pálido (Pale Blue Dot)
32. Siver Surfer contra los microbios por @ManoloSanchezA en Curiosidades de la Microbiología
33. Creo en una sola constitución por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender la realidad (y también en Ciencia y Lógica son suficientes)
34. Volar con los pies sobre la tierra por @teoremadegoedel en Ciencia y Lógica son suficientes
35. La influencia de la mitología en la ciencia (13ª parte): Titán por @DaniEPAP en Ese punto azul pálido (Pale Blue Dot)
36. Divulgación de la química (información y enlaces útiles por Bernardo Herradón en Educación Química
37. El escritor indecidible por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender la realidad
38. El almirante eunuco y su flota del tesoro por @aitor_santis en Abaritzeta
39. Humanidades para humanizar por @jlmgarvayo en Afán por saber
40. ¿Ciencia vs Letras? por @cuantosycuerdas en Cuantos y Cuerdas
41. Tertulias literarias de ciencias por @2qblog en Bitácora de un profesor de ciencias
42.  Feliz Día de Petri por @Raven_neo en Micro Gaia

05 mayo 2013

Bienvenido Carnaval de Humanidades

Querido Carnaval de Humanidades, vuelve a casa por Navidad. 

De acuerdo, no es Navidad, ni has estado nunca en esta casa... Y la verdad es que ha sido culpa mía. No estaba demasiado segura cuando inicié la locura de este Carnaval, y es que apenas conocía al resto de hermanos carnavalescos de la blogosfera, y ni siquiera llevaba yo un año con este blog con lo que quedaba clasificada como totalmente novata. Aún tenía mi obsesión por los pseudónimos, y quería que crecieras independientemente a mí. Muchas de las ideas iniciales no han cuajado, y lo cierto es que cada mes por una cosa u otra me traes quebraderos de cabeza...: ¿todos los hijos son como tú? Menos mal que desde el principio te(me) han estado apoyando Luis Moreno, el DrLitos y Óskar, gracias a ellos has despegado y tienes un vuelo muy bueno. El logo fue regalo de bautismo del tío Óskar, y Luis te ha hecho el mejor marketing posible lanzándote al estrellato, pero nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de tantos, desde los organizadores (Óskar, Luis y Gödel), a tantos participantes en una u otra edición, y a los que habéis hecho RT en Twitter, o habéis aguantado mis DM, o habéis aconsejado/animado de todas las maneras imaginables.

Como no recibo propuestas de acogida para la V Edición, ahora sí abro las puertas de este blog (que siempre están abiertas para casi todo). Pensado acerca de qué tema podía proponer para el Canaval, quise subirme a hombros de gigantes (como aconsejaba Kurt F. Gödel) y retomar Ciencias y Letras: ¿conflicto o diálogo?Antropología. Héroes del pasadoLa Ciencia es CulturaRetomando los clásicos para plantear una pregunta muy concreta, ya que la mayoría estamos muy descontentos con la propuesta educativa en España LOMCE, ¿Qué harías para recuperar/valorar las Humanidades? ¿Hay humanidades en la ciencia? ¿Dónde, cómo, cuándo? ¿Son importantes las Humanidades en el siglo XXI? ¿Por qué? Y todo lo que se os ocurra.


Para participar solo tienes que escribir un post que cumpla con las Normas y que incluya esta frase: "Este post participa en la V Edición del Carnaval de Humanidades acogido en Pero eso es otra historia". Después avísame mediante comentario en este post o por Twitter a @ununcuadio o @CarnavalHumanid. Si no tienes blog, pero te apetece participar, no dudes en contactar conmigo en worlderlenmeyer@gmail.com, y si estamos de acuerdo, lo publicaremos aquí o en el blog oficial del Carnaval. A partir de hoy 5 mayo y hasta el 5 de junio, espero vuestras aportaciones.