Yo soy uno que cuando Amor me inspira, escribo... Mi aproximación había sido la lectura de la novela policíaca El club Dante, pero nada más lejos del morbo de los asesinatos inspirados en la traducción de la obra de Dante.
(Fuente) |
Me llama la atención la crudeza de Dante: no nos pone nada fácil la salvación. Quizá es que pertenezco a una generación relativista, pero el Infierno y Purgatorio que describe están llenos de minucias, de cosas que consideraríamos tonterías, e incluso el cielo menos elevado está reservado para aquellas personas que rompieron su voto religioso. Se puede matizar que el autor aprovecha para condenar a todo aquel que le hace la vida imposible (algo así como la Capilla Sixtina de Miguel Ángel), pero el poeta tampoco tiene piedad de sí mismo cuando le llega la hora del juicio. Y es llamativo que Virgilio resulte un guía más amable y pendiente del discípulo que la bella Beatriz: será ella quién provoque el arrepentimiento de Dante por su vida disipada y la que le reprochará hasta el Empíreo que sea tan "corto de miras". Aunque ya venía avisado por Virgilio de que querer oír lo vil es vil deseo.
Es una lectura costosa, porque para entender la profundidad y perfección del texto, es preciso o ser un experto o leer las cuatro notas al pie de página de media. Agradezco a E.G-M. la recomendación de usar la versión de Abilio Echeverría, y me ha sido muy útil tener rudimentos de cultura y mitología clásica, y haber leído antes La Odisea, La Ilíada y La Eneida. Por lo demás, una vez te acostumbras a seguir el paso de Dante, el poema te envuelve y resulta una gozada en todos los sentidos.
Otra característica que me admira es la cultura personal de Dante que domina desde la cultura greco-latina, hasta teología cristiana que pocos cristianos del siglo XXI (por desgracia) conocen siquiera de nombre, e incluso se revela como un prodigio científico: muchas de sus teorías pseudofantásticas coincidirán con demostraciones empíricas de otros siglos.
Es una obra política, no solo porque Dante asuma el derecho de decidir que posturas son las correctas a nivel de su ciudad, como del Papado o el Imperio romano en decadencia, también por las invectivas contra los vicios de la curia y la frecuente alusión a la separación de poderes Iglesia-Estado.
(Vía) |
Luego, está la cuestión de los detalles: por qué los hombres son sombras en el Infierno y almas en el Paraíso, el respeto por el nombre de Cristo que haga que el poeta no rime más que con esta misma palabra, la preparación de Dante a lo largo de la obra para la contemplación de Dios: a través del Purgatorio, la ascensión del Purgatorio y de los Círculos que conforman el Paraíso. El poeta se nos queda sin palabras... Yo he echado de menos que ya que el Dios cristiano se distingue por ser un Dios personal, que Dante charle con todo aquel que se cruza y no hable a Dios.
Para aquellos que no les gusta que el Apocalipsis habla de nuevos cielos y nueva tierra, descarten el mar: este verso por fin, el mar por siempre nos arropa [en boca de Ulises].
A mi también me gustó bastante aunque se me hizo más arduo leer el Cielo porque me pareció más místico que descriptivo. Aun así lo disfruté muchísimo.
ResponderEliminarHasta mañana!!!
No estoy de acuerdo. La mejor traducción de la Divina Comedia con muchísisisisima diferencia es la de
ResponderEliminarÁngel Crespo, que la tradujo con la misma rima que la original y fue el estudioso número uno de la Divina Comedia de Dante. Todo buen filólogo lo sabe.
Me parece que no he entrado a calificar cuál es la mejor versión, entre otras cosas porque ni soy filóloga ni me he leído otra...
EliminarLa persona que me la recomendó tampoco es filólogo. Ya le preguntaré sus razones. Solo me dijo que "Si hay varias versiones, Abilio Echeverría.", y como estoy a gusto con sus gustos, me fié.
¿Y por qué no Abilio Echeverría, a ver?
Por cierto, Galleta: aún no has publicado nada nuevo, ejem!
Vale, es cierto. Y también es cierto lo que dice Enrique García-Máiquez sobre la rima, fallo de mi memoria, lo siento. De todos modos, yo he mirado varias y sigo pensando que la mejor es la de Crespo, pero Enrique García-Máiquez es mayor y más sabio que yo y lejos de mí contradecirle.
EliminarYo hablo así de categórica porque escribo para una amiga, pero por supuesto, tú ya sabes que es mi forma de expresarme para hacerme la chulita. Supongo que me está bien empleado, por querer presumir. Vosotras podéis darme sopas con onda en casi todo lo demás y me hace feliz poder hacerme la sabihonda en algo. De todas formas, ¿tanto te costaba dejarlo así?
Por lo demás, tú puedes leer la que quieras, obvio, pero para hacer un análisis de la Divina Comedia, la mejor es la de Crespo, precisamente por ser más literal.
De hecho, él se decidió a traducirla al ver que era muy difícil dar clase sobre la Divina Comedia con traducciones que se tomasen muchas licencias. Ahora, que sea más o menos áspera para empezar... Ahí ya no me meto. Yo tampoco he dicho que fuese mala la que has leído, ni que leyeras otra.
Por lo demás, no me parece nada justo que tú puedas hablar de cosas de ciencia y yo no te traiga a nadie para contradecirte (básicamente porque no tengo mucha idea, pero podría), y cuando sale mi tema corras a traer aquí a terceros y encima a terceros importantes con los que sabes que no voy a hablar directamente y que no puedo rebatir porque es cuestión en parte de opiniones y en parte porque seguro que saben más que yo. ¡Yo creía que estábamos entre amigas! Que sepas que acabas de hacer que todos mis comentarios futuros se reduzcan a "¡Qué interesante!" o "¡Qué bonito!" o "Maravillosa nota de lectura". Lo siento mucho pero sabes que estoy muy sensible y el no haberme acordado de lo de rima a hecho que se derrumbe mi confianza en mí misma.
Me gustaba poder dármelas de sabida en algo, pero bueno, como ya dije, me está bien empleado.
Un beso, y no te preocupes, que ya sabes que a mí estas cosas se me pasan en dos patadas.
Querida Galleta: no era mi intención ofenderte. Lo cierto es que tu afirmación categórica me dio rabia (y más después de buscar las palabras textuales de EGM en mis tuits, que son un montón).
EliminarLo siento, soy científica: ante una información, sugerencia o crítica, busco su veracidad. Como yo no disponía de la sabiduría filológica (tú eres mi fuente más fiable), le pregunté por Twitter a EGM por qué me aconsejó esta versión.
No pretendía hacerte quedar mal, si no tener una segunda opinión (que, en parte, corrobora la tuya, como podrás ver). Por lo demás, sabes que todos tus comentarios son bienvenidos, que si traes a terceros a mi blog para que critiquen mis entradas, también serán bienvenidos (incluido urian), y que te agradezco infinito no solo que seas mi amiga sino que valores de manera crítica mis afirmaciones literarias.
Espero que este comentario te quite el mal sabor de boca.
Vaya, yo quiero que me contéis como un amigo más en la conversación, muy interesante, aunque sea tan mayor...
EliminarNo sabía que Crespo se había lanzado a traducirla para suplir las anteriores. Es un dato muy interesante. Gracias. Y, como bien dices, Galleta, es un gran conocedor de la Comedia y sus ensayos son estupendos.
Comparto tu envidia: yo tampoco puedo, ay, decir nada sobre ciencia. Dante, en cambio, sí, como ha señalado Uuq. Qué genio.
Abrazos.
jajaja, claro que eres un amigo!! Pero me temo que Galleta no lleva un año siguiendo tu blog, y por eso... Se refiere a que empezamos a jugar juntas en 1º de Primaria y desde entonces hemos seguido siendo amigas.
EliminarUn saludo, y muchas gracias a los dos por vuestros comentarios
Queridas amigas; como secreto homenaje a esta interesante conversación, en mi ensayito sobre el Canto XXIV del Paraiso uso la versión de Ángel Crespo. Ea.
EliminarMaravillosa nota de lectura. Muy bien visto que Beatriz resulta antipática, que me parece una cuestión clave. Y tienes toda la razón en que no hay mejor preparación que haber leído la Iliada, la Odisea, la Eneida. Magistral tu pero: qué pena que no hablase con Dios cara a Cara.
ResponderEliminarSobre las traducciones. Ángel Crespo no mantiene la misma rima, sino que rima en tercetos encadenados tal como hacen Abilio Echeverría y el Conde de Cheste. La versión de Ángel Crespo en líneas generales resulta más literal, pero un tanto forzada, y más áspera para una primera lectura, con un español más artificial. La de Echeverría fluye mejor. Además las notas de A. E. son estupendas, sólo superadas por las de Dorothy L. Sayers en su edición inglesa. El objetivo de una primera lectura, que Uuq ha superado con creces, es llegar al Paraíso, y para eso Abilio Echeverría me parece el mejor. La lectura final ideal de la Commedia es en toscano, y para eso todas la ayudas (Crespo, Cheste, Echeverría, la BAC) son bienvenidas.
Hi, I am Russian, and I always assumed that any translation of Dante's Divine Comedy to Spanish should be more close to Dante's original Italian version than, for example, translations to English or Russian.
ResponderEliminarBut your arguments here confuse me.
You all mention several translators:Tuscan, Crespo, Cheste, Echeverria, and only one that kept the rhyme (terza rima, I assume?) is by Tuscan?
So if you would read the Divine Comedy both in English and in Spanish translations- which one would preserve the most similarity, most melody and rhyme closest to Dante's Italian?
Is there any advantage of having the Spanish language so similar to Italian when reading Spanish translation by Tuscan?
Or, once it is translated, never mind to which language - English or Spanish or Russian - it will loose the melody the same way in all languages ?
La de Cheste y Mitre dejan mucho que desear. Me quedo con la de Crespo,la de Micó y la literal de Gutiérrez
EliminarHola. Asumo que lees español, Letia, por lo bien que has seguido la conversación. En inglés he leído la traducción de Dorothy L. Sayers. El inglés tiene dos ventajas sobre el español: en el endecasílabo inglés cabe mucho más que en el español por la brevedad de sus palabras, y luego es más fácil (me aseguran) rimar en ese idioma. El español, en efecto, tiene la ventaja del parentesco con el toscano. Hay versos en español que suenan como Dante, sí.
ResponderEliminarTodas las traducciones pierden algo, naturalmente, pero dan muchísimo.
Nadie a mencionado a Baldomero Mitre y me parece que su traducción es muy respetable a mi me encanta
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa traducción de Crespo es hermosa, pero a mi criterio la de Mitre es la más cercana a la dantesca original. Igual disfruto ambas que no tienen idea, esos libros son mis bebés. Pasen buena tarde.
ResponderEliminarLa traducción de Crespo es sencillamente inentendible. A poco de comenzar uno deja la lectura porque se hace oscura e insoportable. Además, en tren de mantener la rima, se aleja mucho del original. En mi opinión las mejores son las de: a)Abilio Echeverría (Alianza) en rima y mucho mejor que la de Crespo, b) Martínez de Merlo (Cátedra), c) Ángel Battistess (Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires; d)la edición de la Biblioteca de Autores Cristinos (BAC), en prosa, con buenas notas y la ultima e) la traducción de José María Micó, muy buena.
ResponderEliminarLa traducción de Bartolomé Mitre también es buena aunque algo antigua (siglo XiX).
La de Mitre es bella pero se aleja en muchas ocasiones del pensamiento del autor. A las de Crespo,Micó y Gutierrez añadiría también, como versión muy fiel la catalana de Sagarra
ResponderEliminarBien... Muy bien! Excelentes textos los que refieren a sus opiniones acerca de estos esforzados señores que se dedican a algo tan efímero como imposible... traducir poetas. Me ha quedado claro. Entre Echeverría, Crespo, MITRE, Micó, Gutiérrez, el catalán Sagarra, Martínez de Merlo, Battistesa, la gringa Sayers y vaya uno a saber cuánto bienintencionado traductor más, leeré al Sr. Alighieri en italiano. J
ResponderEliminar