(Vía) |
(Vía) |
Se llama
fiebre del oro a las migraciones de forma masiva de trabajadores hacia las
áreas donde se había descubierto dicho metal. Fueron tan importantes que se las
considera un rasgo de la cultura del sigo XIX. En particular, este término se
aplica al fenómeno de California en 1849. Como posibles causas de la fiebre del
oro, la Wikipedia señala los avances en el transporte y en los medios de
comunicación, la insatisfacción social, y finalmente que el sistema monetario
internacional se basaba en el oro. Pocos mineros se hicieron ricos, al revés
que los proveedores y comerciantes que fueron los realmente beneficiados. [2] “Y
ese tornado inaudito en pos del oro se vuelve cada vez más violento”. [3]
Pero…
resulta que la llamada “fiebre del oro” tenía un fundamento científico que
vamos a explicar a continuación.
Los mineros
usaban mercurio para conseguir el oro en el oeste de los Estados Unidos. Los
depósitos de oro eran bien de roca (vetas, vetas de oro-cuarzo) bien aluviales
(gravas no consolidadas). Los vastos depósitos de gravas de los ríos
ancestrales de Sierra Nevada, contenían grandes cantidades de oro derivadas del
desgaste de las vetas de oro-cuarzo (parece que el oro procede de las vetas de
cuarzo).
Para conseguir oro, cientos de libras de
mercurio líquido se añadían a los rápidos y canales en las esclusas. La alta
densidad del mercurio permitía que el oro, y la amalgama de mercurio-oro se
hundiera mientras que la arena y la grava pasaban sobre el mercurio y a través
de la esclusa.
(Vía) |
Se conoce que el mercurio era tóxico
desde época de los romanos, cuando están documentadas las intoxicaciones de los
mineros de Almadén de la Plata (España). En la exposición crónica al mercurio
elemental se absorbe a través de los pulmones, oxidándose en la sangre a
mercurio divalente (Hg2+). El mercurio en forma elemental (Hg(0))
puede atravesar la barrera hematoencefálica y la placentaria. El mercurio
afecta al sistema nervioso central, riñón y mucosa de la boca.
(Vía) |
En sus formas orgánicas, es capaz de
penetrar en la membrana del eritrocito y de unirse a la hemoglobina. La
transformación de mercurio elemental a metilmercurio es un proceso
biogeoquímico complejo que requiere como mínimo dos etapas: 1) oxidación de
Hg(0) a Hg(II), seguida por la transformación a metilmercurio o metilación. La
metilación del mercurio está controlada por bacterias reductoras de sulfato y
otros microbios que tienden a prosperar en condiciones de bajo oxígeno disuelto
como cerca de la interfase agua-sedimento o en algas. Varios factores
ambientales influyen sobre la velocidad de metilación del mercurio y la
reacción inversa conocida como desmetilación. La concentración de
metilmercurio, generalmente aumenta por un factor de diez o menos en cada
escalón de la cadena alimentaria, que es lo que se conoce como
biomagnificación. Sin embargo, a pesar de las concentraciones de mercurio
elemental, Hg(II) y metilmercurio en el agua serán muy bajas como para
representar un riesgo para la salud humana. El mayor riesgo para la salud
humana es consumir pescado contaminado de las áreas mineras o de fábricas de
mercurio, como ocurrió en Minamata.
(Fuente) |
(Vía) |
Es probable que los mineros no
conocieran todos los efectos tóxicos del mercurio, y que estuvieran expuestos a
los vapores de este metal, presentando daños en el cerebro, que pudieran
agravar su “fiebre del oro”.
Referencias:
[1] Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad, Primera Edición en El
Acantilado, 2002
[2] Wikipedia
[3] Stefan Zweig, Momentos estelares
de la humanidad, Primera Edición en El Acantilado, 2002
[4] Alpers et al., Mercury
Contamination from Historical Gold Mining in California, US Geological
Survey, 2005
[5] Wikipedia
[6] Garnet Basque, Gold
Panner’s Manual
[7] Manuel Repetto, Ana Camean,
Toxicología Avanzada
Este post participa en el XVI Carnaval de Biología organizado por @moigaren en El Blog Falsable y en el XVII Carnaval de Química organizado por @nchazarra en Un geólogo en apuros
Este post participa en el XVI Carnaval de Biología organizado por @moigaren en El Blog Falsable y en el XVII Carnaval de Química organizado por @nchazarra en Un geólogo en apuros
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Cómo termina esta historia?