¿Qué es la vida?
Una pregunta peliaguda, de hecho, si acudimos a la RAE, nos proporcionan más de 10 definiciones distintas, desde la vida espiritual hasta la vida biológica. Aprovecho, para avisar de que en este post no vamos a tratar de temas de religión, por tanto, no se aceptan los argumentos a favor o en contra que se basen en religión (cualquiera que sea). Este post trata de definir qué es la vida biológica y qué es el hombre desde el punto de vista de la biología y de la sociología.
(Vía) |
¿Qué es una especie?
Después de leer el maravilloso artículo de Rafael Medina en Journal of Feelsynapsis, me ha quedado claro que... no es fácil definir y acotar la definición de especie, a pesar de que seguimos catalogando especies, hay una controvertida discusión acerca de los taxones. Os dejo con la visión realista del autor, que es la que más me ha convencido: “porque entiende que las especies no son meros artefactos cognitivos, sino discontinuidades genuinas de la biodiversidad que se perciben objetivamente (de forma sincrónica) a través de la observación y la experimentación científica (anatomía comparada, filogenia molecular, ecología, paleontología, etc) como demuestran la abundancia de conceptos de especie que han surgido. Cada uno de estos conceptos aporta características que las nuevas especies adquieren de forma secuencial durante su aparición. Y pluralista porque asume la imposibilidad de llegar a una única definición absoluta y universalde la categoría “especie”. En su lugar se debe entender que la evolución genera discontinuidades que comparten un “parecido de familia”, pero que al igual que los juegos o los genes, a menudo son difíciles de circunscribir con palabras."
Así que pertenecemos a la especie Homo sapiens.
¿Qué es el hombre?
Me planteé esta cuestión tras ver la película de El origen del Planeta de los simios (tras ver antes El planeta de los simios, primera y segunda versión). AVISO: Contiene spoilers------------------------------->
En El origen del Planeta de los simios, un investigador que lucha contra el Alzheimer para detener la enfermedad que aqueja a su padre, consigue una vacuna que es capaz de revertir los efectos provocados por esta enfermedad en simios. Tras el fracaso del fármaco, "adopta" a un chimpancé que tiene habilidades sorprendentes como poder aprender el lenguaje de signos, etc. La vacuna se demuestra ineficaz para seres humanos que la combaten por el sistema inmunitario, por lo que el investigador diseña una vacuna más potente: que es capaz de hacer a los simios "inteligentes", mientras que se demuestra letal para el ser humano. Eso me hizo recordar las primeras versiones en las que se basa la película: en la que los simios utilizan a los hombres de mascotas (los seres humanos han perdido la facultad de hablar), y se burlan de si tienen o no alma abriéndoles la boca, les encierran en jaulas para observar su comportamiento y experimentar con ello [exactamente papeles invertidos, sí].
Pero a mí se me plantean muchas dudas: de momento somos el único primate consciente, lo que según el neodarwinismo no tiene por qué seguir siendo así, y la película de El planeta de los simios nos presenta esta posibilidad. Pero, ¿por qué los simios no adoptan las características morfológicas de los seres humanos (algo así como lo que ocurre en el libro de Rebelión en la granja de George Orwell)? ¿Por qué no dejan de tener pelo?
¿Desde cuándo es hombre el hombre?
Todo esto surgió por un debate-discusión en torno a si los embriones humanos son o no son seres humanos... Mi opción es que al tener genoma humano y ser totipotencial, tras la concepción no hay una mera célula diploide resultado de la fusión de dos gametos humanos. Para el DrLitos calificar a esta célula diploide o incluso a varias células en división de ser humano es poco riguroso, e incluso el cáncer también consiste en células diploides con genoma humano y totipotenciales, a lo que remito a la Wikipedia para distinguir entre los distintos tipos de células madres, porque TOTIPOTENTE significa "capaz de generar un organismo vivo", así que el cáncer será pluripotencial, pero no totipotencial. Un zigoto es la única célula totipotencial capaz de generar un ser humano, ¿es o no es un ser humano?
Para la presidenta de la Asociación Bioética Española, Natalia López-Moratalla: "En resumen, son las divisiones asimétricas y la
organización polarizada según un eje del viviente cigoto, lo que permite un
crecimiento diferencial y ordenado en el que las multiplicaciones celulares se
acompañan de diferenciación celular. Por el contrario, una célula sin el
fenotipo propio del cigoto origina al dividirse dos células que pueden seguir
creciendo, con o sin interacciones entre ellas, de las que no emerge
información para autoconstituirse en una conformación de un todo, con realidad propia e individual.
El cigoto posee más información que el genoma constituido por la fusión de los
pronúcleos de los gametos de sus progenitores; en este sentido se afirma que
tiene realidad de viviente de su especie; realidad que no se confunde con la de
una célula viva en un medio que le permite crecer, ni con un conjunto de células
vivas."
Así que, ¿nos hace humanos tener un genoma humano, más la polarización de la primera célula diploide de la que, por posterior división, se generarán todos nuestros órganos? ¿Somos humanos en ese momento? ¿O cuándo dejamos de ser "célula diploide" para ser futuro ser humano? ¿Merece la pena defender la vida humana desde la concepción, y marcar los límites a la ciencia para que no se experimente con embriones? ¿O la ciencia ha de estar por encima de lo que ser humano significa, y poder experimentar con zigotos? ¿Por qué experimentación humana no, y con los embriones sí?
Pero, antes dejo una pequeña muestra de por qué considero que no somos un parásito materno en la fase embrionaria sino más bien una especie de simbiosis.
Pero, antes dejo una pequeña muestra de por qué considero que no somos un parásito materno en la fase embrionaria sino más bien una especie de simbiosis.
Dejo todos los hilos abiertos para que haya debate, y para posteriores entradas en el blog.
Este post participa en la I Edición del Carnaval de Humanidades
Bueno, por alusiones es inevitable que me moje, mal que me pese... aaaallá vamos!
ResponderEliminarPor lo pronto, me mantengo en mis trece de que la concepción de "vida" que tenemos sigue unos patrones antropocéntricos y basados en lo que conocemos de nuestro entorno. Pero de nuevo, existen límites difusos como los representados por los virus, donde ya no es tan fácil ser tajante. De igual modo, un tipo de vida desarrollado en un lugar diferente de nuestro planeta podría estar basado en una química o unas características de relación con su entorno ajenas a nosotros: es posible que no lo considerásemos un ser vivo simplemente porque nuestra capacidad de análisis estaría sesgada.
Respecto a embriones y tal: repito, la totipotencialidad sigue sin otorgar humanidad a nadie. ¿Porque algo PUEDA LLEGAR A FORMAR un ser humano, debe considerarse humano? No lo veo claro. Pero independientemente de lo que yo crea o no (por más que intentes hacer de esto una cuestión científica, estamos discutiendo creencias), una definición más correcta sería decir que es el inicio de un programa genético de desarrollo en un embrión dotado de un genoma humano diploide, lo que le define como embrión humano. Ahora, que ese embrión deba tener los mismos derechos y considerarse igual que un humano desarrollado y pensante... no creo que sea algo obvio.
Continúa...
En cualquier caso, creo que en esta discusión se está otorgando a la ciencia un papel que no le corresponde. La ciencia es una herramienta del conocimiento basada en la observación y la experimentación. Una cosa es definir el Homo sapiens como categoría taxonómica. De esto se puede encargar perfectamente las disciplinas científicas correspondientes. Ahora bien, otra cosa muy distinta es atribuir unas características éticas y morales al hecho de pertenecer a determinada especie. Esto no es cosa de ciencia, no lo ha sido nunca ni lo será. Nuestro intelecto humano es el que define lo que somos, lo que se nos asemeja y lo que debemos considerar bueno o malo para nuestros semejantes. Y este tipo de decisiones no están sometidas a la objetividad ni el rigor científicos. En cambio, viene determinado por nuestros condicionantes culturales. Lo que es ético y moral cambia en función de las creencias personales, religiosas, locales... hace unos años a algunos seres humanos se les consideraba menos humanos, incluso hoy día hombres y mujeres disfrutan diferentes derechos en según qué regiones del planeta. No hay nada de ciencia detrás de todo esto, precisamente por eso es tan difícil hallar consensos y calmar enemistades entre los pueblos. Desde este punto de vista, la decisión de si es ético o no trabajar con embriones de la especie humana no es una cuestión de ciencia.
ResponderEliminarContinúa...
ResponderEliminarY ahora, si quieres, te cuento mi opinión. La ética en este tipo de investigaciones no recae sobre si el embrión es humano o no. Por supuesto que lo es. La pregunta de si es ético o no trabajar sobre él arriesgándose a destruirlo o dañarlo en el proceso se debe hacer en función de multitud de factores: ¿cuál es el origen de ese embrión? ¿ha sido engendrado conscientemente por una pareja que quiere tener un hijo? ¿ha sido creado artificialmente con el objeto de curar a otro ser humano ya vivito y coleando que no tiene otra opción de supervivencia? ¿sufre ese embrión de malformaciones y problemas que con una probabilidad estadística lo suficientmente fiable, nos dice que generará una persona con terribles problemas, causando sufrimiento para sí mismo y sus allegados hasta el día de su muerte? Esto no es ciencia, es debate ético y moral sobre el cual yo creo que no deben pesar otro tipo de consideraciones. Porque si uno parte de la base de que ese embrión es humano SÍ O SÍ, elimina toda posibilidad de responder a las cuestiones que acabo de plantear. ¿Es maś importante que ese embrión sea humano, que la vida de su madre? ¿Que la posibilidad de desarrollarse en condiciones adecuadas el resto de su vida? ¿De servir de cura a un hermano ya nacido y sufriendo al borde de la muerte? Sólo porque se ha iniciado un programa de desarrollo que podría dar un humano al cabo del tiempo y según multitud de factores, nos cerramos el resto de posibilidades.
Un embrión no es una persona. Por supuesto que un hijo es antes un embrión, pero un espermatozoide y un óvulo no lo son. Y si los juntas en el entorno adecuado y creas un zigoto, estás haciendo algo artificial que bajo ningún concepto deberías dejar seguir desarrollándose sólo por experimentar.
Cuando se trabaja con esto se sigue una ética, pero no trabajar con ello sería una irresponsabilidad para el futuro de toda la humanidad. Igual que no debe permitirse el dolor a los animales de experimentación, no debe trabajarse a la ligera con embriones humanos a no ser que los beneficios de dicho experimento estén cristalinamente definidos.
Como ves, no es cuestión de ciencia: la ciencia te da la posibilidad de hacerlo, debemos decidir cómo utilizar esta posibilidad de manera beneficiosa para el desarrollo humano. Aquí radica la dificultad, pero creo que los consensos que acaban imponiéndose en la comunidad científica están siempre bastante sujetos a una ética y moralidad bastante generales. No es beneficioso que opiniones minoritarias o sesgadas se impongan sobre las demás: en cualquier caso, que sigamos buscando consenso. En ese aspecto bienvenido sea el debate: pero me temo que según qué creencias atesore uno, puede ser que todas las demás opciones se invaliden. Y eso no ayuda mucho.
Perdón por la extensión, me daba pereza hacer un post-respuesta, y al final mira...!
Bueno, pero qué interesante es esto. Tu post, Uuq, por supuesto, pero sobre todo la respuesta de DrLitos. No entraré directamente en la discusión de qué es vida o no, sólo tangencialmente. A ver si logro decir bien lo que pienso de todo esto.
ResponderEliminarYo estoy de acuerdo en que hay una distinción entre ciencia y ética, así como entre ciencia y filosofía. Esto puede parecer que va en contra de lo que escribí recientemente acerca de la unidad entre una y otra, pero allí lo decía en un sentido de ciencia muy amplio, que no es el que se maneja hoy en día. Como dice DrLitos en su respuesta y Astrojuanda en el comentario a mi post, por ciencia se entiende algo más limitado, basado en la observación y la experimentación, y ni la ética ni la filosofía proceden de ese modo. Por eso cuando un científico hace afirmaciones sobre el método científico, o la responsabilidad de su quehacer o acerca de la existencia o inexistencia de Dios, no lo hace en cuanto científico sino en cuanto filósofo. Decir que el método científico es el único método estrictamente válido para las ciencias es hacer una afirmación filosófica y yo, filósofa, no tengo nada en contra de que los científicos hagan filosofía, precisamente porque pienso que la ciencia en sí misma no se basta, que necesita de un alimento filosófico —y la filosofía no es sólo ética, no se olvide— para que dé de sí todo lo que tiene por dar.
El problema, a mi modo de ver, es intentar hacer una línea tajante entre lo que es ciencia y lo que no lo es, porque creo que esa distinción es imposible de mantener en todos los casos y no es raro que se presenten como científicas ideas que sobrepasan el alcance del mismo método científico. Un ejemplo, sin ánimo de meter aquí a todos los científicos, puede ser la concepción de que la ciencia es una cuestión meramente instrumental, de modo que no es posible hablar de verdad, pues la verdad en cada caso irá ligada a la utilidad del momento o, por poner otro ejemplo, afirmar la validez universal del método científico. ¿Son estas afirmaciones experimentables y observables? Si decimos que no lo son, entonces habría que decir que no es científico afirmarlas (creo que a esto se la llama “falacia de la concreción injustificada”, o algo así). Y sin embargo, creo que sí que hay científicos que las asumen como un presupuesto en su método de trabajo.
Por otra parte, la cuestión metafísica —es decir, no experimentable— está siempre presente, mal que bien, en la ciencia. Muchos científicos se plantean problemas metafísicos a raíz de la ciencia. (No soy científica, pero el principio antrópico, por ejemplo, ¿podría insertarse aquí? En cualquier caso, sin duda hay cuestiones fronterizas). Y por muy metafísico que se ponga el científico, no será su ciencia la que resuelva la cuestión.
Continúa...
Tampoco es posible vivir de espaldas a la ética. Decir esto respecto al vivir en general es claro: todos queremos ser felices y buscamos esa felicidad —indirectamente la mayoría de las veces— en las cosas que hacemos. Eso ya nos hacer ser seres éticos (aún sin una reflexión temática respecto al bien o al mal). En la ciencia tampoco se puede vivir de espalda a la ética. Y no digo esto como cuando una madre le dice a su hijo que no puede ir a una fiesta. En este caso es claro que el chico *puede* ir, pero no *debe*. Cuando digo que no se puede vivir de espalda a la ética lo digo en sentido estricto. No es que pueda o no pueda, pero no deba, sino que realmente no puede. Es decir, siempre se termina por adoptar algún tipo de ética, por ejemplo, una ética utilitarista —por volver a lo anterior respecto a la instrumentalidad—. Esa ética utilitarista, aunque no se le llame por este nombre, es en una valoración moral según la cual sólo se toman en cuenta los efectos previsibles de las acciones. En el caso de los embriones, por ejemplo, podrían ser consideraciones médicas como la de curar el hermano enfermo. A mí este tipo de cuestiones que plantea DrLitos (en especial las relacionadas a la experimentación con embriones con fines terapéuticos) me inquietan, porque creo que no son objeciones triviales al tema de la vida, la dignidad humana, etc. Si un embrión funciona para curar una enfermedad, ¿por qué no utilizarlo? Aquí ya se está utilizando una ética, una consideración —ya no tan atemática, sino más directa— respecto al bien. Es más, respecto al bien humano en concreto. Es mejor estar sano que enfermo. No hace falta ser un genio, ni un filosofo, ni un científico para llegar a esto. Sin embargo, me pregunto si decir que el bien humano está en la salud es una definición completa del bien humano y si esa definición de bien es en sí misma científica. Se puede decir que el embrión es un conjunto células en un estado aún muy primitivo, mientras que el hermano enfermo es ya un ser perfectamente desarrollado y por tanto con más derechos. Incluso, sentimentalmente hablando, que a mí me saquen un óvulo y lo unan con un espermatozoide me va a dar igual, mientras que si se muere mi hijo enfermo no me dará tan igual en absoluto. Pero ni la ciencia ni la filosofía ni ética son una cuestión de sentimientos.
ResponderEliminarContinúa...
Somos seres humanos y eso trae consigo una dignidad y unos derechos. Por eso lo que plantea Uuq es importante, ¿dónde empieza la vida? De todas formas, no es la cuestión más relevante, sí fundamental, porque lo que nos hace tener la dignidad que tenemos no es simplemente el hecho de estar vivos, pues las plantas y los animales también lo están y no podemos compararnos con ellos. La dignidad tiene que ver con la racionalidad humana, la voluntad, el hecho de que cada uno sea un ser único, irrepetible… todo un microcosmos, vamos. Pero eso tampoco es algo experimentable científicamente. Por mucha neurociencia que se haga, todas las investigaciones no agotan la realidad del hombre, que todavía nos desconcierta. Además si las células también están vivas, como las del trabajo del DrLitos, y no vemos mucho problema en la experimentación con células… ¿por qué sí con el cigoto vivo?
ResponderEliminarMi única respuesta es que si somos seres humanos ahora, lo somos desde el mismo momento en que hay vida. Si ahora somos esos seres tan ricos que somos, ¿se puede establecer un instante en que empezamos a hacerlo? Un grano no hace un montón. De modo que si un grano no es un montón, un grano más otro grano tampoco lo serán, y dos granos más otro grano tampoco, ni tres granos más otro, y así sucesivamente. Entonces, habría que concluir, no existen los montones. Algo así habría que decir con el ser humano. Si el ser humano es desde el comienzo un ser humano —digno, etc—, no lo es nunca. Y por lo menos en eso último —nuestra humanidad— estamos de acuerdo. De ahí en adelante, lo reconozco, ya entramos en terreno espinoso, distinto del científico. Pero hasta aquí creo que la discusión es posible y, sin duda, muy interesante.
¡Gracias a los dos!
Bueno, yo poco puedo añadir a la discusión que no se haya dicho, (porque con comentaristas como estos... yo casi me retiraba). Me encanta que la propuesta de tema que se hizo haya salido tan bien. Bueno, vamos al lío, que aunque no tenga nada importante que decir, nuestro elemento de amiga Uuq espera mi comentario jejeje.
ResponderEliminarQuien me conoce ya sabe que soy bastante tajante y no me ando con tonterías, de modo que espero que nadie se sienta atacado sino contestado directa y tajantemente.
La ciencia como tal es una herramientas. No tiene ética, ni moral, ni filosofía, ni credo, ni compasión. Como herramienta ha demostrado de sobra ser el proceso de ganancia de conocimiento más efectivo de la historia (y que conste que el método científico se puede aplicar a muchos campos). Ahora bien, por suerte para los que nos dedicamos a esto, la ciencia no se hace sola. Debe de haber una mente pensante y con capacidad de decisión que guíe las herramientas, las dirija hacia un objetivo y las aplique, y luego estamos los becarios jejeje manos ejecutoras de todo eso que he dicho antes.
Y por suerte o por desgracia, ese alguien que hace ciencia, tiene una moral y sigue una ética propia, aprendida y dependiente de su ambiente.
Aquí es donde quiero llegar, cada cual tiene su moral y sigue una ética. Lo que hoy es ético, ayer no lo era y mañana no sabemos. Lo que a ti te parece inmoral, a mi me parece de P... Madre. Por tanto, quien dicta que el científica debe seguir tal o cual moral??? quien lo decide? los políticos (dios nos guarde), la iglesia (malo es padre... y que dios nos lo guarde) o peor, los científicos (que cada uno somos de nuestro padre y nuestra madre y cada cual mas raro).
Entonces mi posición es la siguiente. Que nadie deje de investigar, que se siga trabajando con embriones, células madre, tecnología transgénica y todo lo demás. Esas herramientas nos harán falta el día de mañana y nos hacen falta hoy. Algunas son objetivos per ser y otras son el medio para alcancer objetivos mayores como la lucha con el cáncer o contra otras enfermedades. Y luego, una vez que se haya generado el conocimiento y las herramientas... que cada cual las aplique o no en función de su propia moral y la ética que le parezca bien. Si en su país no se puede, ya lo hará otro, pero se aplicará (situación actual de los transgénicos Bt, que mientras europa les da la espalda, España sigue cultivando con unos resultados magníficos).
ResponderEliminar¿Qué es vivo y que no? pues mire usted, depende, como todo en ciencia. Lo primero que me enseñaron en la carrera de Biología es que siempre hay excepciones y tenemos que aprender a sentirnos cómodos con ellas, porque las clasificaciones son artificiales, pero la naturaleza es otra cosa. Para mi un prión esta vivo, y bien que nos jode. Es una proteína, capaz de convertir otras proteínas y por tanto reproducirse y forma parte de nosotros.
¿Qué es el humano y desde cuando es humano? para mi esto es indiferente. ¿Porqué tenemos más consideración con lo humano y sin embargo nos da igual trabajar con ratas o células de monos?, ¿Porqué tenemos que seguir una ética para los humano o protohumano y no para el resto?, ¿Debemos de dejar de trabajar con tejido humano? es diplide, humano, y según avanza la ciencia... sus células son reprogramables para volverlas pluripotenciales y con el tiempo totipotenciales. (Si señores, los impedimentos que se han impuesto a la ciencia han hecho que se salga por la tangente y ahora se dedique a reprogramas células para que puedan hacer cosas que antes no podían)
En fin, poco más quiero añadir porque ya lo han hecho muy bien tanto Dr. Litos como Uuq y Marcela. Buen debate señores. Respetuoso y muy interesante.